África

13 febrero, 2017

Panorama Africano: políticos exiliados regresan a Lesotho en medio de crisis política

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Lesotho, Somalía y Uganda.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Lesotho, Somalía y Uganda.

Líderes políticos exiliados regresan a Lesotho en medio de crisis política

LesothoTres dirigentes políticos de Lesotho regresaron al país en el marco de una misión negociadora de la Comunidad para el Desarrollo de África del Sur (SADC). Se trata del ex primer ministro Tom Thabane, del partido All Basotho Convention (ABC), el ex ministro Theselle Maseribane, del Basotho National Party (BNP) y Keketso Rantsho del Reformed Congress of Lesotho.

Los tres habían abandonado el país en 2015 al denunciar que peligraba su vida tras el asesinato del ex comandante del Ejército Maaparankoe Mahao y la llegada al mando de las fuerzas militares del teniente general Tlali Kamoli -quien se retiró en diciembre-.

Cyril Ramaphosa, vicepresidente de Sudáfrica y quien encabezó la delegación de la SADC, había sido encomendado por la cumbre celebrada en Gaborone, Botswana, en 2016, para mediar en el regreso de esos políticos como uno de los pasos para la estabilidad en el Reino de Lesotho. Otras medidas están relacionadas con los avances en la investigación por el crimen de Mahao así como una serie de reformas políticas y constitucionales.

En este contexto, el actual primer ministro Phakalitha Mosisili sufrió una escisión en su partido Congreso Democrático (DC). A fines de 2016 un grupo de ministros dimitió de sus cargos y junto a otros dirigentes del DC fundaron Alianza de Demócratas (AD).

Con la partida de este sector la coalición de Mosisili quedó con 42 escaños en el Parlamento, el 35% del total y cifra muy por debajo de las 61 bancas que se requieren para gobernar. Por este motivo es probable que los diputados emitan pronto una moción de censura al mandatario obligando a convocar a nuevas elecciones.

Cabe recordar que en marzo de 2015 se realizaron elecciones anticipadas en Lesotho en las que Mosisili (quién había conducido el país entre 1998 y 2012) se impuso al entonces primer ministro Thebane. En junio del 2014 Thabane suspendió el parlamento para evitar una moción de censura en su contra y, posteriormente, el 30 de agosto fue frustrado un intento de golpe de Estado.

Somalía eligió nuevo presidente

SomalíaLa Cámara del Pueblo del Parlamento somalí (integrada por 275 diputados) eligió el pasado 8 de febrero al nuevo presidente del país. Se trata del ex primer ministro Mohammed Abdullahi Farmajo.

Su elección se dio luego de un largo proceso que apunta a estabilizar el sistema político local e incluyó la elección de diputados y senadores en 2016. Ese proceso culminó el 27 de diciembre cuando se conformó el nuevo Parlamento Federal de Somalía.

En total votaron 14 mil personas, representantes de los Estados federales, en la elección legislativa. Esto supone un número muy inferior a los 11 millones de habitantes del país del cuerno de África, aunque a su vez implica un avance sobre la elección de 2012 donde el Poder Legislativo fue votado por 135 “notables”.

Luego de la asunción del nuevo mandatario, el presidente saliente Hassan Sheikh Mohamad declaró: «Hemos hecho historia, hemos emprendido este camino hacia la democracia y ahora quiero felicitar a Mohamed Abdullahi Farmajo». A su vez Farmajo señaló que «esta es una victoria para el país y sus habitantes».

No obstante el futuro próximo no será fácil. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitió la semana pasada una declaración instando a las nuevas autoridades a «trabajar sin descanso en el fortalecimiento institucional, la inclusión, la estabilidad y las labores de defensa».

Entre estos ejes la ONU destacó la lucha contra el grupo terrorista Al-Shabab que se mantiene activo y ha realizado importantes acciones militares recientemente. También hizo hincapié en la potencial hambruna que azota al país (sería la segunda en seis años) producto de las intensas sequías. De acuerdo con Naciones Unidas son cinco millones las personas afectadas por distintos niveles de malnutrición, entre ellas 300 mil niños y niñas que sufren de malnutrición aguda.

Uganda refuerza su sistema de prevención de la tuberculosis

UgandaDéborah Malac, la embajadora de Estados Unidos en Kampala, capital de Uganda, entregó al gobierno local nueve máquinas destinadas a combatir la tuberculosis en su estado crónico. A diferencia de los microscopios que recogen muestras en dos días diferentes para obtener un diagnóstico confirmado, los equipos GeneXpert TB determinan con precisión la enfermedad en sólo dos horas.

En Uganda se registran cada año 50 mil nuevos casos de tuberculosis de los cuales el 50% de los pacientes también posee HIV y el 15% son niños y niñas.

A pesar de estas estadísticas alarmantes, la ministra de Sanidad para los Deberes Generales, Sarah Opendi, manifestó que su país es uno de los pocos de África que conocen cómo es la incidencia de este mal en esta población. «Con el equipo adicional nos aseguraremos que se realice una detección a tiempo», declaró la funcionaria.

Opendi también detalló que con esta nueva adquisición, 112 instalaciones de salud estatales se equiparon con la tecnología GeneXpert TB. Sin embargo, aún se necesitan 344 máquinas más para lograr la meta de tener todos los hospitales y centros de salud ugandeses equipados para 2020.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas