10 febrero, 2017
La lucha docente crece y suma apoyos a nivel nacional
Luego del rechazo de los docentes bonaerenses a la oferta de Vidal de un 18% de aumento en cuotas, se ha tensado la negociación. Reclamo docente de paritarias a nivel nacional, al que se suman los docentes privados y los universitarios. La CGT manifestó su apoyo al reclamo. Amenazas de muerte contra Roberto Baradel.

Día a día se confirma la centralidad de la paritaria docente en la provincia de Buenos Aires como caso testigo para probar la firmeza del techo del 18% que el gobierno quiere ponerle a los aumentos salariales de 2017. La lucha adquiere carácter nacional y se extiende a los docentes universitarios mientras que la CGT compromete su apoyo a las medidas de lucha. Pero las presiones también son muy fuertes y se repiten las amenazas de muerte contra Roberto Baradel y su familia.
El pasado lunes 6, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) y los otros gremios docentes que participaron de la reunión con las autoridades bonaerenses rechazaron de plano la oferta de un aumento del 18% anual, a abonarse en cuatro cuotas del 4,5%, atadas al índice de inflación medido por el INDEC.
Roberto Baradel, secretario General de Suteba, consideró que la oferta implica que el gobierno “no quiere negociar” y detalló que la propuesta implica “un aumento de 250 pesos por mes a cada maestro en el primer trimestre”, lo que fue considerado “irrisorio” e “inaceptable”. La respuesta oficialista consistió en una serie de ataque contra los docentes y sus representantes gremiales, ante lo que el dirigente planteó: “Le reclamamos a Vidal que en lugar de ofuscarse y ordenar que sus ministros salgan a hablar mal de los dirigentes sindicales, tome una actitud comprensiva de lo que pasa con los docentes y con la educación”.
Los docentes de la provincia responsabilizan directamente al gobierno de María Eugenia Vidal por la posibilidad concreta de que las clases no comiencen el próximo 6 de marzo, como está previsto en el calendario escolar. Al respecto consideró Baradel: “Si la gobernadora habla de descontar los días de paro y envía a los ministros a hacer declaraciones agresivas, no vamos a encontrar una solución. Habría que preguntarle a ella si realmente quiere que comiencen las clases. La gobernadora tiene la responsabilidad de comprender la situación actual. Nosotros tenemos la mejor predisposición”.
En el mismo sentido, Miguel Díaz, Secretario General de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA), señaló que “la oferta de la Provincia no es una recomposición salarial ni aumento, es un ajuste salarial”: “Si la inflación del año pasado superó nuestro salario en 10 puntos y no hay economista que diga que la inflación no va a alcanzar a los 25, por lo menos se necesita un 35 por ciento de recomposición salarial”. “Depende del Gobierno si quiere convertir al sistema educativo en un conflicto”, concluyó.
A nivel nacional, los docentes han venido reclamando y movilizando contra la decisión del Ministerio de Educación conducido por Esteban Bullrich de desconocer su responsabilidad en lo que hace a una paritaria docente a nivel nacional, delegando esa responsabilidad a las administraciones provinciales, muchas de las que ya han planteado diversos problemas de cajas para afrontar la negociación salarial con los docentes.
Referentes del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) también han exigido la convocatoria a negociaciones paritarias para garantizar el inicio de clases, al tiempo que plantearon “la necesidad de construir un Frente Nacional Educativo” frente a “la avanzada macrista en la enseñanza”, responsabilizando al ministro Bullrich por su “desinterés” para comenzar “las negociaciones con los gremios”. “Los trabajadores de la educación están sometidos al intento disuasivo que procura desconocer la ley y aplicar políticas mezquinas a espaldas del pueblo, fragmentando así el salario para lograr la división”, afirma un comunicado del gremio.
Los docentes universitarios también están sumándose al rechazo del techo salarial que pretende imponer el gobierno. Un comunicado gremial de la conducción nacional de Conadu histórica evaluó “la situación político-sindical de cara a la próxima negociación salarial” y adelantó su rechazo a “los topes salariales del 18 por ciento”.
El 16 febrero se reunirá en Córdoba el plenario de secretarios generales del gremio para definir medidas de acción sindical. “En el contexto de una política de ajuste, precarización, despidos, cierre de empresas y flexibilización y ataques a los convenios colectivos, la Conadu Histórica ratifica el pliego de reivindicaciones en defensa de los derechos de la docencia universitaria y preuniversitaria, y ratifica la necesidad de un urgente paro nacional para unificar las luchas”, afirman.
La CGT, que finalmente anunció un plan de lucha y movilización para el mes de marzo, también en las últimas horas respaldó la lucha docente por una paritaria a nivel nacional. En un acto que contó con la presencia de representantes de UDA, Ctera, Sadop, CEA y Amet, además de Hugo Yasky y varios referentes cegetistas, se planteó una perspectiva de unidad de acción y el rechazo al “ataque brutal a los docentes de parte del gobierno de Mauricio Macri”.
Rodolfo Daer sostuvo que “ningún modelo económico que sea sustentable, si no es sustentable socialmente” y consideró que “las políticas que están llevando adelante nos están llevando al abismo, porque después de un año y pico de este gobierno, tenemos más pobres, más desempleados, menor poder adquisitivo, menos posibilidad de consumir y lo poco que consumimos cada día crece lo importado”.
En el contexto de la fuerte lucha salarial y en defensa de los derechos docentes, también se han producido repudiables intentos de intimidación. Baradel denunció públicamente en las últimas horas que ha recibido amenazas de muerte sobre él y su familia por vía mail. “Amenazaron de muerte a mis hijos y a mi nieto, diciendo que si sigo reclamando en paritarias y no acepto lo que propone el gobierno como aumento salarial me van a matar”.
El dirigente detalló: “Me enviaron dos mails desde la misma casilla desde la cual me amenazaron el año pasado en los que me escribieron: ‘si no te dejas de joder tu hijita o alguien de tu familia de Lanús va a aparecer muerta en una zanja’ y, además: ‘Un paro, una crítica, una denuncia y tu familia paga el precio’”.
Baradel atribuyó las amenazas al “clima antisindical” que se ha generado gracias a la actitud del gobierno bonaerense: “Leí una nota en la que daban cuenta de que la gobernadora María Eugenia Vidal ordenó a los ministros atacarme y confrontar con los gremios, entonces puede tener que ver con que siempre hay gente que es más papista que el Papa”. Durante la mañana de este viernes se presentó la denuncia correspondiente en el juzgado Nº 9 de los tribunales de Comodoro Py.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.