8 febrero, 2017
El gobierno de Vidal pidió la renuncia de las directoras de la Maternidad Estela de Carlotto
El lunes 6 de febrero el gobierno bonaerense “pidió la renuncia” por «razones políticas» de las directoras de la Maternidad Estela de Carlotto, del partido de Moreno, una institución de vanguardia en la Argentina en materia de parto respetado y defensa de los derechos de las mujeres .

El lunes 6 de febrero el gobierno bonaerense “pidió la renuncia” por «razones políticas» de las directoras de la Maternidad Estela de Carlotto, del partido de Moreno, una institución de vanguardia en la Argentina en materia de parto respetado y defensa de los derechos de las mujeres .
Con 3 mil partos realizados desde que se inauguró en 2013, la Maternidad Estela de Carlotto, establecida en el barrio se convirtió en ícono del parto respetado en el país. Este lunes, el gobierno de María Eugenia Vidal -que incluso había elogiado su labor en alguna oportunidad- las instó a renunciar alegando “cuestiones políticas”. Fue en una reunión en la Dirección General de Hospitales del Ministerio de Salud bonaerense, a cargo de Zulma Ortiz.
“Desde el inicio estamos trabajando por los derechos de las mujeres respecto al parto respetado y la salud sexual integral. Lo hacemos de manera muy organizada y tratando de tener resultados en nuestra tarea”, dijo Cecilia Zerbo, una de las directoras, junto con Patricia Rosemberg, despedidas. “Es imposible de justificar la necesidad de desvincularnos. Nos dijeron abiertamente que las razones eran políticas”, dijo Zerbo en una entrevista con Radio Sur FM 88.3.
Desde su mirada, la política es “una herramienta de transformación”. “Estamos convencidas de la salud pública en la Argentina como un estandarte de derechos y venimos trabajando para generar las transformaciones que se necesitan para cada vez brindar mejor salud pública a la ciudadanía”, sostuvo Zerbo.
En este caso les tocó expresar su enfoque sanitario en una maternidad. “Lo hicimos en base a los derechos de mujeres y varones de la Argentina. Eso interpretamos que es la política”, comentó la médica y jefa de la Maternidad. Y agregó: “Tenemos indicadores sanitarios, indicadores técnicos que muestran nuestro trabajo. No han sido solicitados nunca este año. El modelo está respaldado por Unicef, por CLACSO, por la OPS. Creemos que es injusta la decisión de justificar la política como herramienta de desvinculación. Incluso la ofende”.
“Lo que queremos es defender este modelo de transformación que consideramos exitoso. Es importante que nos unamos para entender que la salud pública es importante para todos y todas”, agregó Zerbo.
Un hospital que defiende los derechos de las mujeres
“Cuando hablamos de parto respetado hablamos de la posibilidad de poder escuchar a la mujer y a su familia sobre su deseo durante el trabajo de parto, parto y recuperación. Controlando la situación sanitaria de manera tal de no intervenir violentamente”, explicó la médica. Que la mujer y su familia tengan toda la información para decidir cuál es el momento, el lugar o la posición para parir, poder garantizar identidad, dar información sobre la lactancia materna “entendida como un derecho del niño”, informar y dar lugar al o la acompañante de la mujer. Se trata, según Zerbo, “de humanizar el momento del nacimiento como un evento único e irrepetible en la vida de un ser humano, que necesita ser respetado en forma amorosa en todas las instituciones públicas de la Argentina y no solamente para aquellas personas que lo puedan abonar”. “No es una cuestión de élites”, subrayó.
En la Maternidad Estela de Carlotto se acompañaron más de 3000 nacimientos, y el 87% de ellos nacieron de forma natural, sin medicalizaciones ni cesáreas. Además, trabaja de forma articulada con 41 unidades sanitarias de Moreno y varios hospitales de la región. Por otro lado, Zerbo destacó que no sólo se trata del momento del parto, sino que en la institución se realizaron 500 ligaduras ovarias y 18 vasectomías sin bisturí, “las únicas que se hicieron en una maternidad”. “Vivimos un montón de otros procesos de transformación que son inconmensurables”, sumó e hizo hincapié en que “lo más importante” es la “resignificación de la vida para las mujeres y niños de Moreno”.
A esos datos, se suma que, según publicó la Maternidad al cumplirse su cuarto aniversario este 13 de enero, «se efectuaron más de 150 interrupciones legales del embarazo, de las cuales 81 fueron en el año 2016, con un equipo interdisciplinario que abordó cada situación desde su particularidad. Con el acompañamiento del equipo de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires».
Es en esa práctica médica -y su difusión- donde seguramente se puede rastrear la decisión del gobierno de María Eugenia Vidal. Vale recordar que la gobernadora se pronunció en más de una ocasión contra el derecho al aborto y que en 2016 dio marcha atrás -luego de presiones de grupos católicos como Familias del Mundo Unidas por la Paz (Fampaz) y de integrantes de su propio gabinete como el entonces Secretario Legal y Técnico, Julio Conte Grand, y el ministro (en ese momento de la Producción) Joaquín de la Torre, ambos adherentes al Opus Dei- con la adhesión de la Provincia al Protocolo para la Interrupción Legal del Embarazo dictada por el Ministerio de Salud bonaerense. Vale recordar que las interrupciones del embarazo son legales tanto en caso de riesgo para la salud de la mujer como en aquellos embarazos productos de una violación.
La sucesora de Cecilia Zerbo y Patricia Rosemberg será Flavia Rainieri, hasta el momento directora provincial de Salud en el Ciclo de Vida y coordinadora de Gestión Materno Infantil durante la gestión de Daniel Scioli. Es funcionaria bonaerense desde 2001. Aún es una incógnita si bajo su dirección la Maternidad Estela de Carlotto continuarán llevándose a cabo con el mismo compromiso y respeto a los derechos de las mujeres las prácticas -en particular los abortos legales- que se realizaron hasta el momento.
Este jueves a las 11 de la mañana se realizará un abrazo a la Maternidad (Albatros 7225, Trujui, Partido de Moreno) donde se reclamará por la continuidad de la orientación política y sanitaria que permitió convertir a la institución en un modelo para todo el país.
Julia de Titto – @julitadt
Foto: Melisa Molina / Anccom
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.