8 febrero, 2017
Se convocó a sesiones extraordinarias para debatir la reforma de las ART
Ante la certeza del rechazo al DNU en la Comisión Bicameral, el gobierno decidió convocar a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 28 de febrero únicamente para discutir la reforma del sistema de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, que ya había obtenido media sanción en el Senado.

Este miércoles la reunión de la Comisión Bicameral que revisa los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) firmados por Mauricio Macri había conseguido el quórum necesario para rechazar el decreto de reforma al sistema de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART). Frente a esta perspectiva negativa, finalmente el Poder Ejecutivo decidió dar marcha atrás con sus afirmaciones de hace unos días y convocar al Congreso a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 28 de febrero para tratar de convertir en ley el proyecto de reforma que ya consiguió media sanción del Senado.
El decreto 91/2017 que convoca a las sesiones extraordinarias se encuentra firmado por la vicepresidenta Gabriela Michetti en ejercicio del Poder Ejecutivo, ya que el presidente Mauricio Macri se encuentra en visita oficial a su par Michel Temer en Brasil.
La Comisión Bicameral Permanente de Trámite, presidida por el diputado kirchnerista Marcos Cleri, ya había adelantado su intención de rechazar el DNU sobre las ART, para lo que contaba con el apoyo de los legisladores vinculados al Frente Renovador. En la sesión de la Bicameral también se harían oír las voces críticas de representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Más allá de la convocatoria a sesiones extraordinarias, la Comisión sesionará. La intención del gobierno apunta a bajarle el precio a su rechazo por la vía de restablecer el circuito legislativo para la aprobación del proyecto.
El DNU 54/2017, publicado en el Boletín Oficial el lunes 23 de enero, explica en sus considerandos que la reforma del régimen de ART apunta a “corregir aquellas cuestiones que han provocado situaciones inequitativas”. El DNU plantea que actualmente “la mayoría de las contingencias amparadas por la Ley de Riesgos del Trabajo se reclaman a través de demandas laborales que evitan la obligatoria intervención previa de las Comisiones Medicas Jurisdiccionales» por lo que se establece como “obligatoria y excluyente” la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales como “instancia administrativa previa” a cualquier reclamo de los trabajadores. Según el decreto, las partes siempre “podrán solicitar la revisión de la resolución ante la Comisión Médica Central”.
En cuanto a la necesidad del decreto durante el receso legislativo, siendo que se encuentra en curso un proyecto de ley, se explica que “parece evidente que esperar los tiempos habituales del trámite legislativo pendiente ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación irrogaría un importante retraso, que dificultaría actuar en tiempo oportuno y obstaría al cumplimiento efectivo de los objetivos de la presente medida”
Precisamente sobre este punto se centró una de las críticas de la Confederación de los Trabajadores Argentinos (CGT) que sostuvo que el DNU es «inconstitucional» ya que «no están las condiciones ni de necesidad ni de urgencia». Rodolfo Daer, uno de los referentes cegetistas, amplió: “Veníamos trabajando hace rato con este tema. De hecho, nuestras consideraciones fueron tenidas en cuentas en el senado. Hoy la ley de riesgos de trabajo está inutilizable y cuando lo queremos resolver aparece este mecanismo que nos genera un montón de dudas”.
El apurado DNU de Macri fue precisamente uno de los temas que decidió a la CGT a avanzar en la definición de un próximo paro general ya que, según manifestaron varios dirigentes, fue percibido como un claro ninguneo la decisión inconsulta por la vía del decreto mientras supuestamente se encontraban en curso las famosas “mesas de diálogo” entre gobierno, sindicalistas y empresarios, en las que nunca fueron anunciados los DNU.
Más allá de que los decretos de fines de diciembre y enero fueron varios (entre ellos el de movilidad de los feriados, que se canceló con un contra-decreto, y el veto a la Ley de expropiación del Hotel Baue a favor de sus trabajadores) la convocatoria a sesiones extraordinarias está convocada únicamente para debatir el proyecto de reforma de las ART.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.