7 febrero, 2017
Sergio Palazzo: «Hay una alianza estratégica de la banca internacional con el gobierno»
Primera parte de una entrevista exclusiva con Sergio Palazzo, secretario General de la Asociación Bancaria, uno de los gremios más combativos dentro de la CGT. Un diálogo profundo sobre la durísima lucha paritaria de los bancarios, el rol de la banca extranjera y los proyectos de transformación del macrismo respecto de la banca pública.

Sergio Palazzo, principal referente de los bancarios y de la Corriente Sindical Federal, tuvo la amabilidad de recibir a Notas en el despacho de la Secretaría General de la Asociación Bancaria. Durante la charla fuimos de lo particular a lo general, comenzando con el crítico momento que atraviesan los trabajadores del gremio ante la negativa del Ministerio de Trabajo a homologar el acuerdo salarial logrado con la mayoría de las cámaras empresarias a fines de 2016, hasta las perspectivas internacionales luego del triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos, pasando por las transformaciones regresivas que impulsa el gobierno de Mauricio Macri para la banca pública, el plan de lucha que finalmente anunció la CGT, las perspectivas políticas hacia las elecciones intermedias de octubre y la posibilidad de construir una mirada latinoamericana contrahegemónica.
En esta primera parte de la entrevista, la situación de los bancarios en lucha contra un frente gubernamental/patronal que pretende cerrar paritarias a la baja.
– Ahora Jorge Triaca incluso apeló la histórica resolución de la Cámara de Apelaciones que ordenaba a los bancos pagar lo acordado, aún cuando no haya sido homologado por el Ministerio de Trabajo. Y este miércoles Triaca convocó a una reunión en el Ministerio a todos los banqueros para acordar una línea de acción común contra el sindicato. Algo insólito. ¿Qué opinás?
– La primera reflexión sobre eso es que cuando el gobierno plantea que las paritarias del sector privado son libres, toma una actitud cínica e hipócrita, porque sino no apelaría un fallo judicial que establece que se debe dar cumplimiento a un acuerdo que debió haber homologado el Ministerio de Trabajo y que al no hacerlo está perjudicando a los trabajadores que no pueden cobrar el aumento allí establecido.
Lo segundo es que creo que es una intromisión irresponsable por parte del gobierno en la paritaria bancaria porque ese adelanto más el acuerdo que había por la incorporación de un porcentaje a partir de enero… A lo mejor lo que les molesta es que se está fijando una pauta del 24,5% anual. Porque estaba previsto un 4% en enero y un adelanto de 19,5% sobre el salario inicial… Ese piso es el que debe haber molestado.
Y me parece que la economía argentina no se va a desmadrar porque el sector financiero, que ha tenido ganancias siderales, pague un aumento de estas características aún si la inflación estuviera en el 17% que pretende el gobierno. Nosotros ya tenemos un 24,5%: ¿pretenden que arreglemos por algo menor para que el trabajador perciba menos que lo que cobró en estos cuatro meses? Imposible.
Así que reclamamos el respeto de lo que se firmó y de lo que la Justicia avaló. Este martes se cumplieron los plazos legales para que se concrete el pago en todos los bancos, por lo que nosotros jueves y viernes empezaremos a realizar asambleas con interrupción de actividades para comenzar a preparar un paro nacional bancario. La fecha del paro se determinará el 13 de febrero en el Plenario de Secretarios Generales de Seccionales.
– Este lunes de hecho el Ministerio de Trabajo convocó a presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y a referentes de la banca pública como Juan Curutchet (Provincia) y Javier Ortiz Batalla (Ciudad) para coordinar una estrategia contra el sindicato. ¿Qué te parece la estrategia?
– La reunión la convoca el Poder Ejecutivo para presionar a los bancos para que no paguen, porque hay muchos bancos que quieren pagar el acuerdo salarial. Como no pudieron disciplinar al sector sindical apuntan a disciplinar a los banqueros. Ese fue el objeto de la reunión. Ahora, yo creo que hay que hacer un análisis legal, y se lo voy a pedir a los abogados de la Bancaria, porque realmente no sé si es legal que se reúnan los banqueros y el ministro de Trabajo sin la Asociación Bancaria para discutir la paritaria.
– En todo caso, no sería la primera vez. Se sabe que Sturzenegger llamó a los bancos desde Davos para que no paguen lo acordado. Hay una fuerte presión para que no se cumpla con ese acuerdo paritario. La intención obvia es cerrar paritarias a la baja y saben que bancarios es un caso testigo, lo mismo que los docentes que este lunes también rechazaron la propuesta de 18% de aumento en cuatro cuotas de Vidal. ¿Pero además no existe una devolución de favores hacia la banca extranjera que hace algunas semanas le adelantó al Gobierno 6 mil millones de dólares en un crédito REPO para cubrir el déficit fiscal?
– Hay una alianza estratégica de la banca internacional con el gobierno de Mauricio Macri, eso está claro desde mucho antes de este acuerdo salarial. En el marco de ese acuerdo la banca extranjera lo que le reclama son salarios a la baja. Y a partir de ahí se ejerce la presión desde la banca extranjera sobre el Gobierno y desde ambos al resto del sistema y al sindicato para firmar a la baja. Esto es claramente así. Y se ve más consolidado con estos seis bancos extranjeros con sede en Argentina que van a prestarle mil millones de dólares cada uno para que el gobierno trate de cubrir el déficit fiscal de 2017.
Claramente hay una alianza estratégica entre la banca extranjera y el gobierno. Le pasan la factura al gobierno de la plata que le prestan para que presione a los trabajadores para que acepten salarios por debajo de la inflación.
– Es evidente que desde el gobierno hay un proyecto de transformación del sistema bancario en general y, en particular, del rol de la banca pública. ¿Cuáles identificarías como los ejes de esa transformación?
– Hay una política por parte del Banco Central para liberar el mercado, como lo denominan ellos, que tarde o temprano tendrá consecuencias en el empleo del trabajador bancario. No sólo por el tema de la sistematización, que es algo que pasa en el mundo, sino también por las tercerizaciones. Han llegado a sacar resoluciones planteando que los cajeros automáticos pueden ser recargados por trabajadores no bancarios.
Es un dato no menor para ver hacia dónde apunta el sistema financiero: hacia una tercerización de servicios, una sistematización y ahora le agregan esta especie de plataforma digital que ha creado el Banco Central para no recibir el dinero que tienen los bancos en su tesoro cuando tienen un excedente sino que entre bancos se vendan plata. Entonces un billete de 10 pesos va a valer 9,95 de acuerdo al que lo necesite o al que se lo quiera sacar de encima. Un costo que va a terminar pagando el usuario porque hoy el Banco Central le transfiere esa pérdida a los bancos y los bancos se la van a transferir al cliente.
– ¿Pero también se podría hablar de intentos de transformación durante este año respecto del rol social que puede llegar a tener la banca pública?
– Bueno, claramente este año ha estado signado por una banca de especulación aún en el ámbito de la banca pública. Que los bancos hayan tomado la cantidad de Lebac que tomaron porque en un momento pagaba el 39% de interés, claramente define cuál es la posición de las entidades: especular y mejorar los números de los balances y ganar plata por esa vía y no prestando. Si mirás los números te das cuenta de que por un lado los niveles de crédito cayeron y por otro crecieron las imposiciones en Lebac, inclusive en los bancos públicos.
– Tal vez también pasó por allí una parte del conflicto con Melconián, ya que antes de su salida del Banco Nación hubo un tironeo por títulos del Tesoro…
– Claro. Los dos ejes centrales de la tensión con él fueron la utilización del Tesoro del Banco Nación para cubrir el déficit del Tesoro Nacional con la imposición de que le comprara ya no de Lebac sino títulos del Tesoro, con lo que corcoveó un poco el hombre. El otro punto tuvo que ver con su aprobación a un convenio salarial de bancarios que perforaba la pauta del 18% y la ponía arriba del 24%. Son dos ejes centrales de la política del gobierno. Respecto de primero Melconián no estaba dispuesto a dar el paso y en cuanto al segundo aprobó la vulneración del techo. Entonces creo que parte de la decisión del gobierno de prescindir de Melconián, de echarlo, tiene que ver con esas dos situaciones.
– En ese sentido González Fraga viene para ejecutar más fielmente algunas de esas políticas…
– Habrá que verlo funcionar. Ahora, a pocos días de su designación, le tuvieron que poner cinco stent… Así que todavía no lo hemos visto en funciones. Melconián también venía con una idea y cuando conoció el banco cambió su parecer y actuó de otra manera. Esperaremos a que se ponga en funciones. Si es por antecedentes como sus comentarios… Bueno, ojalá no los traiga a la práctica en el banco porque no son buenos.
Pedro Perucca – @PedroP71
Foto: Sebastián Sciutti
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.