7 febrero, 2017
La industria encabezó la lista de despidos durante enero
Según un reciente informe de CEPA los despidos y suspensiones de trabajadores en blanco durante el mes de enero ascendieron a 3617, de los cuales el 70% corresponde al sector industrial, seguido por los trabajadores de servicios y del sector primario. Desde la asunción de Macri el acumulado alcanza casi las 250 mil bajas laborales.

Durante el mes de enero los despidos de trabajadores registrados ascendieron a 3617, de los cuales el 70% corresponde al sector industrial, seguido por los trabajadores de servicios y del sector primario. Según el legislador porteño Gustavo Vera, el propio papa Francisco se encuentra sorprendido y preocupado por los datos sobre despidos. Ni lluvia de inversiones ni brotes verdes.
Según un estudio difundido por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde la asunción de Mauricio Macri hasta fines de 2016, el total de trabajadores que perdieron su empleo llegó a 241.774. Con la adición de los datos de enero se alcanza el total de 245.466. De esa cifra 170.811 correspondieron al sector privado, incluyendo despidos y suspensiones, lo que significa un 69,59% del total. El sector público, por su parte, perdió 74.655 puestos de trabajo (un 30,41%).
2016 arrancó con una fuerte oleada de despidos en el sector público, pero ya a partir del mes de marzo los despidos en el área privada comenzaron a escalar posiciones. Entre diciembre de 2015 y enero último se perdieron 170.811 puestos (131.072 despidos y 39.739 suspensiones), de los cuales 60.626 correspondieron a la construcción (fuertemente golpeada por la paralización de la obra pública y del Plan ProCrear), 90.766 a la industria, 15.711 a los servicios y 3708 al sector primario.
Si se desagrega el número de despidos y suspensiones correspondientes al sector industrial se puede ver que él rubro más afectado fue el metalúrgico, con 17.567 despidos. Aquí se sintió fuertemente el impacto de suspensiones, retiros voluntarios y desvinculación de tercerizados en grandes plantas metalúrgicas como las de Siderca en Campana, así como el cierre o reconversión de empresas vinculadas al armado de electrónicos en Tierra del Fuego o el reciente caso de Banghó.
El otro sector industrial fuertemente afectado es el texil, directamente golpeado por la política de apertura de importaciones en indumentaria y calzados. Se regostraron 3752 despidos y 11.820 suspensiones en el sector. Los casos más conocidos son los de Broderie Suizo-Argentina, Felsom, Guilford, Hilados I y II, TN Planex, Alpargatas, Coteminas y Unisol (Puma).
También el sector automotor sufrió duros golpes durante el año, registrándose 9410 bajas laborales. Hubo suspensiones en Fiat, Ford, Scania e Iveco y despidos en Volkswagen, Renault, Ford, Honda e Iveco. También las fábricas de autopartes (1514 bajas) y el sector neumáticos (364 despidos y 1800 suspensiones) aportaron su cuota de desempleados. Los sectores de electrodomésticos (5123 despidos y 2870 suspensiones), el rubro energético (4042 bajas), alimenticio (7469 puestos menos), de calzado (1848 despidos y 240 suspensiones), producción y venta de materiales para la construcción (1906 bajas), servicios portuarios (1120 puestos), marítimos (1510), químico (638), aeronáutica (600), láctea (709), papelero (468), maderera (271), plástico (406) y curtiembres (314).
Mientras que el presidente Mauricio Macri y los principales funcionarios del gobierno sostienen que la economía se está recuperando y constantemente avizoran brotes verdes en los distintos sectores, que luego se ven desmentidos por los propios datos oficiales, el legislador porteño Gustavo Vera contó que el papa Francisco “está muy al tanto de la situación social en Argentina, que ciertamente es muy crítica, porque le llegan los informes que envían las Arquidiócesis, que son bastante contundentes”. Y agregó: “El Papa está sorprendido por la cantidad de despidos que ha habido en enero, no es algo común en Argentina que en enero tengas tantos despidos”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.