América Latina

6 febrero, 2017

Ecuador: debate de candidatos a dos semanas de las elecciones presidenciales

El pasado domingo 5 se llevó a cabo en Quito el segundo diálogo público entre las y los candidatos presidenciales de cara a las elecciones del 19 de febrero.

El pasado domingo 5 se llevó a cabo en Quito el segundo diálogo público entre las y los candidatos presidenciales de cara a las elecciones del 19 de febrero.

Estuvieron presentes los ocho aspirantes al Palacio de Carondelet: el oficialista Lenín Voltaire Moreno Garcés (Alianza País) que encabeza las encuestas; el centroderechista Guillermo Lasso (Alianza Creo-Suma), quien cuenta con el apoyo de la mayoría de los opositores al actual presidente Rafael Correa; Cynthia Viteri (Partido Social Cristiano); el socialdemócrata Paco Moncayo (Acuerdo Nacional por el Cambio); los llamados populistas Abdalá “Dalo” Bucaram (Fuerza Ecuador) y Patricio Zuquilanda (Partido Sociedad Patriótica); Iván Espinel (Fuerza Compromiso Social) y Washington Pesántez (Fuerza Ecuatoriana).

Previamente al debate -que fue organizado por el periódico opositor El Comercio y se llevó a cabo en el piso del canal Televicentro del mismo grupo mediático- tuvieron la palabra algunos invitados especiales, a quienes se les propuso analizar distintos temas. Diversos académicos y representantes de cámaras empresarias tuvieron intervenciones parciales en contra del oficialismo que pudieron sentar las bases de la interpretación de los televidentes. Finalmente, fue invitado a hablar el Monseñor José Parrilla, de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, quien pidió «escuchar y escucharnos».

Los ejes que atravesaron las exposiciones de los candidatos fueron: una presentación personal y los motivos por los cuales quiere ser presidente, la propuesta político-institucional, la propuesta social, la propuesta económica y finalmente un cierre de cada uno.

En cuanto al eje político-institucional, todos los candidatos resaltaron que los poderes deben ser independientes. Mientras que los opositores hicieron énfasis en la independencia con respecto al Poder Ejecutivo, el oficialista enfatizó que los poderes, además, deben ser independientes de las élites y estar al servicio de la ciudadanía, ya que “el poder es un ejercicio de humildad, de servicio y no de vanidad».

Otros candidatos, como Guillermo Lasso y Washington Pesántez, plantearon también la necesidad de una reforma constitucional eliminando, en el caso de Lasso, el Consejo Ciudadano instaurado en 2008. Por su parte, Zuquilanda hizo énfasis en la “descoordinación entre las entidades públicas y la burocracia” y criticó el haberle dado viviendas a los cubanos residiendo en el país (al tiempo que los manifestantes de afuera del canal le gritaban “xenófobo”). Paco Moncayo, a su turno, habló de un actual “régimen autoritario con un sistema enorme de propaganda”.

Lenin Moreno hizo referencia al “país devastado” que el actual gobierno encontró hace diez años y remarcó algunos ejemplos de modernización y mejoras institucionales que se implementaron en la década. Luego, la candidata Cynthia Viteri resaltó entre los candidatos cuando expresó su voluntad de la “no persecución a los militares por haber combatido la violencia en el país».

Con respecto a las propuestas relacionadas con lo social (educación, salud, seguridad social), hubo algunos temas que se repitieron en la mayoría de las intervenciones: acceso irrestricto a las universidades, combatir el consumo de drogas, inclusión de personas con capacidades diferentes, aumento del Bono de Desarrollo Humano, vivienda, pensiones y seguro social.

Otros de los temas que aparecieron en varias intervenciones fueron el apoyo a las escuelas rurales y la erradicación de la desnutrición infantil. Algunos de los candidatos reconocieron que hubo avances en estos temas durante los diez años del gobierno de Correa, pero lo llamativo de los discursos en este punto fue que Zuquilanda y Lasso no hicieron énfasis en las políticas sociales como era la consigna (si bien las mencionaron al pasar) sino en el modelo económico. El primero resaltó la necesidad de “exonerar de impuestos a las empresas para generar trabajo”, mientras que Lasso enfatizó que no se debe “regalar” nada, sino “crear empleo y dar oportunidades derogando impuestos”. Viteri y Moreno mencionaron la necesidad de implementar políticas contra la violencia de género.

En el eje económico se pusieron de manifiesto las principales diferencias en cuanto al modelo de país que busca cada candidato. Zuquilanda, Bucaram, Lasso, Viteri y Pesántez remarcaron, con mayor o menor énfasis, la propuesta de generar empleo a través de dar beneficios y exonerar de impuestos a las empresas privadas. Zuquilanda habló además de la excesiva cantidad de empleados públicos que deben ser “reubicados”. Además, consideró necesario ampliar la exportación, “traer a la banca internacional” y “establecer el trabajo por horas”.

Bucaram, Pesántez y Viteri también hablaron de acuerdos o alianzas con el sector privado y de “beneficios tributarios a los empresarios” para generar empleo y Viteri mencionó además la necesidad de “abrirnos al mundo integrando la Alianza del Pacífico”. Lasso fue el más claro en explicitar el plan liberalizador de la economía: expresó que debe haber un “cambio del modelo económico, estimular la inversión privada, local e internacional, derogando el exceso de impuestos, el anticipo a la renta, a la salida de divisas, el impuesto verde, a la tierra agrícola y eliminar restricciones a las importaciones”, todos pasos para cumplir al pie de la letra las recetas neoliberales que el FMI y el Banco Mundial suelen exigirle a los países de Latinoamérica a cambio de créditos que los endeudarán por generaciones.

Como expresión de estas ideas, el candidato opositor con mayor apoyo de la ciudadanía dijo que, para generar un millón de empleos en cuatro años, es necesario “más Ecuador en el mundo”. Y para terminar expresó que haría una zona franca para el turismo con el objetivo de que se instalen hoteles y resorts con bajos impuestos.

Por su parte, los candidatos con un discurso más progresista, Lenín Moreno y Paco Moncayo, afirmaron que la generación de empleo sería principalmente a través de obras públicas. El integrande de Alianza País resaltó la necesidad de “generar empleo sin precarización” a través de la construcción de viviendas, emprendimiento joven, darle valor agregado a los productos, la exportación y el turismo. Además propuso bajar el IVA.

Se puede ver el debate completo aquí

Leticia Garziglia, desde Quito – @letigarziglia

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas