América Latina

31 enero, 2017

México: levantamiento frente al gasolinazo y debate ante las políticas de EE.UU.

Durante todo el mes de enero no se detuvieron las acciones de protesta en contra de la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto. La complejidad de la situación política mexicana se agudiza con las políticas de Donald Trump.

Durante todo el mes de enero no se detuvieron las acciones de protesta en contra de la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto. El levantamiento popular no parece disminuir con el tiempo y, al contrario, consolida su organización y proyección. La complejidad de la situación política mexicana se agudiza con las expeditivas medidas de Estados Unidos. El debate abierto por las políticas de Donald Trump es clave en toda América Latina y se realiza en el contexto de una sociedad movilizada.

Miles de mexicanos en las calles

El sábado 21 de enero, en el Monumento a la Revolución, se convocó la primera asamblea nacional en contra del gasolinazo. Participaron decenas de organizaciones de 17 estados de la República de México. La lucha en contra del aumento en los combustibles expresa una diversidad extraordinaria, tiene múltiples expresiones locales y actúan en ella organizaciones gremiales y políticas y ciudadanos independientes por igual.

Mientras, el domingo 22, México fue testigo, nuevamente, de una marea de movilizaciones en resistencia a la reforma energética de Enrique Peña Nieto. Miles de personas se movilizaron en Ciudad de México, Baja California, Jalisco, Yucatán, Chiapas, Sonora, Guerrero, Puebla, Tabasco, Hidalgo, Chihuahua, Veracruz, Morelos, Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Oaxaca y en el estado de México.

En los diez días subsiguientes, las protestas no se detuvieron. Las dependencias gubernamentales del Estado de Baja California permanecieron ocupadas hasta la madrugada del lunes 30 durante la cual fueron desalojadas, bajo amenaza de represión. En la ciudad de Chihuahua de ese mismo Estado, se registraron detenciones en el marco de la toma de casillas de peajes durante el fin de semana.

Asambleas ciudadanas se reúnen periódicamente en las plazas centrales de municipios y ciudades. Nuevas movilizaciones se esperan para esta semana y, el 5 de febrero, en el centenario de la Constitución Mexicana de 1917, se esperan acciones y marchas en todo el país. También para febrero están estipulados nuevos aumentos.

Una de las consecuencias de la reforma energética es el incremento del comercio ilegal de gasolina incentivado por los abruptos aumentos de precios. El combustible comercializado proviene de perforaciones de ductos de PEMEX, que se multiplicaron en los últimos años. Estas extracciones son una fuente de ingresos más para el crimen organizado, a la vez que, lentamente, empiezan a formar parte de la economía familiar en muchas localidades mexicanas.

El debate internacional abierto a causa de Trump

La actualidad política mexicana combina el rechazo social al gasolinazo con la preocupación de todos los sectores por las medidas de Donald Trump. Múltiples voces, desde el magnate Carlos Slim hasta la Universidad Nacional Autónoma de México, se posicionaron ante las órdenes ejecutivas que el presidente estadounidense firmó la semana pasada.

Las perspectivas desde las que se expresan dan cuenta de un debate profundo. La discusión es internacional, ya que México es el primer escenario de una coyuntura que afecta a todo el continente, al sur y al norte de Río Bravo.

El editorial de The New York Times del viernes 27 de enero expresa un punto de vista según el cual la ruptura de la relación bilateral es, al menos, tan perjudicial para Estados Unidos como para México. Esta posición apela centralmente a dos argumentos. Por un lado, la defensa del Tratado de Libre Comercio de América del norte. Según el periódico neoyorquino, el acuerdo comercial garantiza una cadena productiva que se estructura de la siguiente manera: “El trabajo que requiere labor más barata generalmente se hace en México, donde los ingresos son más bajos, mientras que el diseño, la ingeniería y la manufactura avanzada tiende a hacerse en Canadá y Estados Unidos”. Por otro lado, la estabilidad política de México es una de las condiciones más importantes para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Otra perspectiva la sintetizó el presidente boliviano Evo Morales: «Hago un llamado a nuestros hermanos mexicanos a mirar más al sur; construir juntos unidad en base a nuestra identidad latinoamericana y caribeña”. Diversas organizaciones sociales movilizadas y analistas políticos se han expresado en este sentido.

Un giro de México hacia una mayor integración con América Latina y otras potencias económicas como China e India, así como el incentivo al mercado interno y la sustitución de importaciones, son posibles respuestas a la crisis diplomática. La dependencia de la economía mexicana respecto a la estadounidense es percibida como una debilidad y la coyuntura actual como una dramática oportunidad para rectificar el rumbo.

Las posturas del diario norteamericano y del presidente sudamericano expresan un debate nacional en México que trasciende sus fronteras. La dirigencia política mexicana está obligada a tenerlas en cuenta para enfrentar la difícil coyuntura del país.

Facundo Cruz, desde México DF.

Foto: Dario Lopez / AP

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas