Nacionales

30 enero, 2017

Reforma migratoria: el gobierno facilita las deportaciones por decreto

Luego de una semana de trascendidos, fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 70 que reforma la ley de Migraciones -considerada modelo en la región- y habilita deportaciones sumarias a extranjeros que hayan cometido delitos.

Luego de una semana de trascendidos, fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 70 que reforma la ley de Migraciones -considerada modelo en la región- y habilita deportaciones sumarias a extranjeros que hayan cometido delitos.

En sintonía con los debates mundiales en torno a la migración y poniendo “al Estado-Nación por sobre los derechos de las personas”, como indicó a Notas Verónica Jaramillo, abogada integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el gobierno de Mauricio Macri dio un paso definitivo hacia una reforma migratoria integral.

El decreto 70, que lleva la firma del conjunto del Gabinete Nacional, establece la modificación de la ley 25.871/2003 para facilitar la expulsión de extranjeros de la Argentina y endurecer los controles migratorios. La medida se suma a otro conjunto de resoluciones llevadas a cabo la semana pasada, como la creación de la Comisión Nacional de Fronteras y del Sistema de Información Anticipada de Pasajeros.

“La migración está en sus mínimos históricos y tampoco hay una ola de delitos cometidos por migrantes, se mantiene constante por lo menos hace 30 años”, dijo Jaramillo. No se trata de un problema emergente ni novedoso, con lo cual no son necesarias medidas extremas como las planteadas por el gobierno.

La normativa publicada este lunes basa su argumentación en supuestos datos sobre la cantidad de migrantes que cometen delitos. Pero, “en las estadísticas cuentan a todos los extranjeros como si fueran migrantes, y la mayoría de las personas detenidas por delitos vinculados al narcotráfico son detenidas en tránsito con estupefacientes, no necesariamente habitan la Argentina”, explica la abogada especialista en migraciones. A lo que agrega: “Es un delito transnacional, obviamente estará cometido por migrantes si lo pensás en términos relativos”.

“El delito en general es muy bajo entre los extranjeros, sólo un 6% de los migrantes comete delitos. Es absolutamente injusto con el 94%, no solo porque estigmatiza a la migración en su conjunto, sino porque están considerando una urgencia que no lo es. No son más de 1500 personas”, afirma Jaramillo.

Aunque en el decreto se menciona que dentro del Servicio Penitenciario Federal un 21% son extranjeros, la especialista asegura que el dato es tergiversado y “está sobrerrepresentado”: “Si considerás el total del servicio carcelario, no sólo el Federal, es el 6%». Los datos aumentan al considerar solo el Federal, dado que es el que se ocupa de delitos como el narcotráfico, de características intrínsecamente transnacionales.

Otro de los argumentos que menciona el decreto es que la ley actual no es eficiente en cuanto a plazos judiciales en lo vinculado a órdenes de expulsión. Pero Jaramillo sostiene que la ley 25.871/2003 brinda todas las herramientas posibles. “Lo que quieren es volver a un paradigma de migraciones anterior a esa legislación y alinearse con las políticas de Estados Unidos”, indica y agrega que tampoco hay información pública sobre cuánto se demoran las expulsiones del país.

“Estamos calcando lo malo de Europa y Estados Unidos”, dijo la integrante del CELS. “Estas políticas han favorecido el tráfico de personas y las redes de narcotráfico”, agregó y remarcó que  “la política migratoria tal como está, falló en todo el mundo”, dijo. “Reducen las garantías para las personas migrantes, lo que abre la posibilidad a las arbitrariedades”, detalló.

Además, Jaramillo criticó que la nueva legislación “revive viejas cláusulas de la ley Videla”, lo que consideró “muy grave”. Entre ellas, se “limita el derecho a la defensa aplicando trámites exprés”. Por otro lado, considera la posibilidad de expulsar a personas aún si las sentencias no están firmes.

“La ley argentina fue modelo para el mundo, y que sea derogada o modificada en su sentido más profundo envía un mensaje, impacta en toda la región y el mundo”, concluyó la especialista.

Producción: Federico Araya – @fedearayac

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas