30 enero, 2017
Bancarios en estado de alerta y movilización
Luego de que el Ministerio de Trabajo se negara a homologar el acuerdo salarial alcanzado por el gremio y la mayoría de las patronales bancarias, los trabajadores de la Asociación Bancaria acusan a Triaca de «incumplimiento de sus deberes de funcionario público, conducta pusilánime y doble standard».

El pasado jueves 26 el Ministerio de Trabajo decidió no homologar el acuerdo salarial alcanzado a fin de año entre representantes del gremio y las diversas patronales bancarias, con la presencia del propio ministro de Trabajo Jorge Triaca y otros funcionarios. El argumento oficial fue que no estaban dispuestos a avalar una paritaria “corta”, que pueda abrir instancias de renegociación a mediados de año, sino que quieren un acuerdo anual, en línea con los objetivos inflacionarios anticipados en el Presupuesto nacional.
El acuerdo salarial alcanzado fue firmado por las cámaras patronales ADEBA (bancos privados nacionales) y ABAPPRA (bancos públicos), mientras que ABE (bancos chicos, especializados) y ABA (bancos extranjeros) se negaron a suscribirlo. El lunes 23 de enero el vicepresidente del Banco Nación, Enrique Szewach, consultó a Trabajo en nombre de ABAPPRA si el acuerdo pactado el 23 de noviembre con el gremio estaba vigente. La respuesta de la cartera de Triaca fue que “el acuerdo en cuestión no se encuentra ratificado ante esta Cartera de Estado y tampoco se ha efectuado el control de legalidad para proceder a su homologación”.
Frente a esta situación, la Asociación Bancaria emitió un duro comunicado el viernes titulado “Sinvergüenzas… y estafadores?” en el que intiman a las entidades bancarias a concretar el pago de lo acordado y responsabilizando al ministro de Trabajo por “el conflicto que el incumplimiento de sus deberes de funcionario público, conducta pusilánime y doble standard ha generado”.
“Este hecho es de una extrema gravedad, en la que hemos de decir que tanto el Sr. Triaca como los funcionarios cómplices de esta maniobra ilegal, como los banqueros que se avienen a incumplir así sus acuerdos con los trabajadores bancarios son no solamente unos sinvergüenzas sino que de consumar este robo de ingresos de carácter alimentario para las familias bancarias se convierten en vulgares estafadores”, agrega el comunicado.
El escrito, firmado por el propio secretario General del gremio Sergio Palazzo, luego intima a los banqueros a pagar el acuerdo laboral antes de la próxima audiencia del 1 de febrero y advierte a la población, “particularmente a los usuarios del sistema financiero”, que este incumplimiento quiere decir que “como sucedió en 2001, los banqueros están dispuestos a incumplir sus obligaciones y la legislación vigente, y el Gobierno también”. Y se agrega: “Otra prueba de ello es la circular A6105 del Banco Central, de la primera quincena de enero, que habilita al Gobierno del Sr. Macri a tomar parte de los dólares depositados en los bancos para financiar al Estado, algo que estaba prohibido luego de las estafas de la convertibilidad y el denominado corralito. Es sabido que la actual política económica no es sustentable y el Gobierno toma deuda para sostenerla”.
Desde Notas, dialogamos con Fernando Verón, delegado del Banco Provincia, seccional Capital, quien sostuvo que las patronales bancarias, sobre todo las representantes de la banca privada y extranjera, “están pretendiendo no cumplir con el pago de adelanto de paritarias del año 2017”. Al respecto explicó: “Hace aproximadamente siete años que el gremio bancario antes de firmar su paritaria anual firmaba con las patronales un adelanto a cuenta de paritarias para luego, cuando las variables macroeconómicas cristalizaran y se pudiera de alguna manera divisar la tendencia inflacionaria del año (meses de abril, mayo o junio, según el año), recién entonces terminar de firmar la paritaria definitiva”.
En ese sentido, afirmó Verón que se trata de un “derecho adquirido” por los trabajadores y trabajadoras bancarios que se está queriendo desconocer. Luego destacó que “lo más grave es que están desconociendo un acta firmada por ellos mismos durante el año pasado donde se advertía claramente que iba a haber un adelanto de paritarias para el año 2017 de 2000 pesos más el 10% del salario de cada trabajador y trabajadora bancaria”. Y agregó que allí se establecía el pago de una suma fija para diciembre y otra para enero, además de un 4% de las remuneraciones salariales “con el objetivo de recomponer aunque sea parcialmente el salario realmente deteriorado por la brusca inflación del año pasado, que nosotros calculamos que ronda el 40% real”.
El delegado sostuvo que esta política de las patronales bancarias avalada por el Ministerio de Trabajo “expresa obviamente la intencionalidad del gobierno nacional de negociar paritarias a la baja”. Esto se explica porque la paritaria bancaria suele funcionar como patrón de referencia que luego es seguido por otra cantidad de “gremios medianos de la CGT”.
Este lunes 30 hay un plenario de secretarios Generales del gremio y el próximo miércoles 1 de febrero se llevará adelante una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo entre el sindicato y las patronales bancarias. Mientras tanto, la Asociación Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización a nivel nacional.
“Nosotros llamamos a los compañeros del gremio a estar expectantes, debatiendo en los lugares de trabajo. Y entendemos que hay que estar predispuestos para salir de nuevo a la lucha con todo, con la más amplia unidad para defender este derecho adquirido que es el adelanto a cuenta de paritarias, que no sólo redunda en un beneficio para los bancarios sino también para una parte significativa de trabajadores de otros gremios”, concluyó Verón.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.