Mundo Gremial

27 enero, 2017

La CGT discutirá ir a un paro general

Luego de la primera cumbre del año de la Confederación General del Trabajo (CGT) realizada el jueves 26 de enero en Mar del Plata, el triunvirato que conduce la central anunció que «no se descarta» discutir un paro general en la primera reunión formal del Consejo Directivo que tendrá lugar el próximo 2 de febrero. 

El jueves 26 de enero se realizó la primera cumbre del año de la Confederación General del Trabajo (CGT) en Mar del Plata. En un almuerzo organizado por Luis Barrionuevo, un sector de la CGT analizó la situación de los trabajadores en la Argentina, de cara a la primera reunión formal del Consejo Directivo que se llevará adelante el próximo jueves 2 de febrero.

Este año, la reunión no tuvo asado de por medio y se realizó en horas de la mañana en un hotel céntrico. El tono de preocupación y las fuertes críticas contra el gobierno, como la exigencia de una medida de fuerza inmediata desde algunos sectores, anticipó lo que puede ser el ambiente en la dirección de la CGT para el 2017.

En el almuerzo estuvo presente el triunvirato que conduce la central: Héctor Daer (Sanidad), Juan Carlos Schmid (Dragado y balizamiento) y Carlos Acuña (Estaciones de servicio). También estuvieron presentes Francisco “Barba” Gutiérrez (UOM), Walter Anchaval (Camioneros), Abel Frutos (Panaderos), Roberto Coria (Guincheros), Guillermo Pereyra, (Petroleros) y Omar Maturano (La Fraternidad).

Las ausencias notorias fueron las de Hugo Moyano, quien se encontraba en la Casa Rosada discutiendo asuntos vinculados a la AFA, y el llamado sector “independiente”: Andrés Rodríguez (UPCN, estatales), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Armando Cavalieri (Comercio).

Los planteos más fuertes contra las políticas del gobierno fueron realizados desde el sector industrial, textil, calzado, ceramistas y alimenticio. Los metalúrgicos de la UOM enfatizaron la necesidad de llevar adelante una medida de fuerza y resaltaron la situación de despidos en el sector, especialmente los 200 despidos que se dieron esta semana en la planta de Banghó. Sin embargo, aún no se confirmó la posibilidad de llevar adelante un paro general en lo inmediato.

Luego del almuerzo, el triunvirato de la conducción brindó declaraciones a la prensa. “Es muy grande la tensión social, se ha agudizado la cantidad de despidos y hay un incumplimiento total por parte de los empresarios del pacto antidespidos firmado en diciembre”, afirmó Daer, que además criticó que el gobierno de Mauricio Macri «no tiene una actitud imperativa con los empresarios» mientras hay un «incremento muy grande de la tensión social». “No vamos a dejar que caigan los convenios colectivos” ni “vamos a permitir que se ponga tope a las paritarias”, enfatizó el dirigente. Pero cuando se le preguntó por la posibilidad de un paro general, Daer apuntó a la reunión del próximo 2 de febrero: “seguramente ese día decidiremos si tomamos alguna medida”.

“No hay una a favor de los trabajadores”, afirmó Acuña, “son todas en contra, y empezamos con un decreto que anuló la ley antidespidos”. También reclamó que el gobierno debe rectificar el decreto sobre los feriados, en especial para que el 24 de marzo no sea un feriado turístico ni movible.

Schmid señaló el “incumplimiento del sector empresario” en el acuerdo de no despedir hasta marzo e hizo referencia a los más de 240.000 despidos y suspensiones en ámbitos públicos y privados en un informe elaborado por el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA).  “El tenor de fondo es la recesión, la falta de reactivación de la economía”, dijo. Destacó que el año pasado la actividad “estuvo plenamente planchada, con retroceso” y que desde la CGT “no vemos que vaya a arrancar” en 2017. «Con este panorama de despidos y suspensiones no podemos entablar ningún diálogo, y menos discutir paritarias hasta que no se terminen los despidos», aseveró.

Esto hace referencia al plan presentado la semana pasada por el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el jefe de Gabinete, Mario Quintana ante la dirigencia de la CGT. Dicho plan, que se presenta como de “blanqueo laboral”, apunta a las reformas normativas necesarias para llevar adelante un proceso de flexibilización. Esto incluye programas de pasantías y negociación de convenios colectivos de trabajo por empresa, como ya aceptaron los gremios petroleros y los marinos mercantes.

Desde la conducción de la central descartaron discutir una pauta del 20% para la paritaria y que ejercerán la libre negociación, al mismo tiempo que no dejarán que caigan los convenios colectivos de trabajo.

El próximo 2 de febrero la primera reunión del Consejo Directivo de la CGT se llevará adelante en la sede central de la calle Azopardo, en la Capital Federal. No hay indicios claros que un paro general sea el resultado de esa reunión, pero sí se presume que las presiones por implementar medidas más contundentes contra el gobierno y el sector empresarial que afloran desde las bases estarán presente en los debates de las cúpulas sindicales durante todo el año.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas