18 enero, 2017
Guerra virtual con EEUU por plantear que el Fernet es «intomable»
Hace algunos días la revista MarketWatch publicó un artículo de opinión provocativamente titulado: ¿Es el Fernet la bebida más intomable del mundo? El contraataque quedó sobre todo a cargo de los ferneteros argentinos, que le dijeron de todo. Córdoba retira su embajador de EEUU.

Hace algunos días el periodista Charles Passy, de la revista MarketWatch, publicó un artículo de opinión que tituló provocativamente: «¿Es el Fernet la bebida más intomable del mundo?». El contraataque quedó sobre todo a cargo de los ferneteros argentinos, que le dijeron de todo.
En su artículo el periodista reconoce que la base de fans del fernet está creciendo en los Estados Unidos, pero afirma que él no se cuenta entre ellos. Luego de comparar a la bebida con una “cachetada en la cara” trata de describir el particular sabor del mágico brebaje compuesto por 27 hierbas y especies como “pomada para zapatos mentolada”. You know nothing, Charles Passy.
Passy cuenta que los defensores de la bebida, a los que define como “sofisticados”, sostienen que es un gusto difícil de adquirir pero que vale la pena el esfuerzo porque se trata de algo que “grows on you”, como afirma Edoardo Branca, uno de los actuales dueños de la marca creadora del Fernet, sexta generación al frente de la empresa.
A pesar de su crítica chicanera, al periodista no le queda más remedio que reconocer que: 1) el fernet lleva a los tragos a otro nivel porque su toque amargo y su sabor a hierbas van perfecto para los coctails y 2) que tal vez necesite seguir probándolo hasta acceder plenamente al nirvana fernetero.
Los fanáticos argentinos del elixir no atendieron a este descargo final y le declararon la guerra en Twitter a Passy y a MarketWatch. «¡Los gringos que juzgaron al fernet!! Tienen un pedo nuclear en la cabeza!! Sigan comiendo mantequilla de maní”, “La prueba de que no entienden nada es que votaron a Trump”, “Porque allá toman agua y lo llaman Budweiser, todas nenas”, “Carets, you have it inside”, “Ponele barbacoa al pancho, bobo”, fueron algunos de los comentarios justificadamente indignados.
Un usuario resumió, duro pero inobjetable, en impecable spanglish: «You have to mix it with coke. Head of chota, cat». Algunos llegaron a sostener que debíamos considerar el artículo como un auténtico “casus belli” o una declaración de guerra lisa y llana y plantean la necesidad de convocar urgente al embajador cordobés de Washington.
Los orígenes de la popular bebida nacida en Italia, que en la península entra en la categoría genérica de “amaro” (amargo), habitualmente son vinculados con Bernardino Branca, un boticario que junto con su ayudante, el “Dr. Fernet”, lo crearon alrededor de 1830 como jarabe digestivo. Otro mito originario lo data unas décadas más atrás y deriva la palabra fernet de una voz lombarda que alude a la plancha de hierro al rojo que se usaba para la elaboración de la bebida: «Fer» es hierro y «net» es limpio. Incomprobable.
Si bien la bebida está presente en nuestro país hace muchísimos años, fue a partir de los años 90 que su consumo se volvió masivo, conquistando el territorio nacional desde el fundamentalista reducto cordobés. La expansión vino de la mano de una campaña que asociaba al Fernet Branca con la clásica preparación con Coca Cola. Único. Y fue un golazo. Ya en el nuevo milenio, después de la muerte del Potro Rodrigo, el consumo del brebaje no para de crecer en Buenos Aires, llegando a crecer 100% su venta en 2001 y en imparable ascenso hasta la actualidad. En los últimos diez años se cuadruplicó su consumo en la ciudad. Tanto creció el mercado que incluso dio lugar a la aparición de marcas competidoras más o menos dignas, desde 1882 y Ramazzotti hasta Capri o Lusera (no lo intenten), que lograron disputarle hasta un 25% del mercado al capo Branca.
El Fernet Branca es el segundo «amaro» más vendido a nivel mundial (el primero es el mítico Jägermeister), precisamente gracias a Argentina, primer consumidor mundial. Pero lo cierto es que, más allá de la nota chicanera de Passy, el consumo de Fernet en los Estados Unidos también viene creciendo sostenidamente. Por el momento es una bebida de nicho (celebrities hollywoodenses suelen cancherear al lado de un bartender cool con un fernet en la mano), pero viene creciendo sin pausa. Las críticas contra la maravilla oscura arrecian precisamente porque comienza a disputarle mercado a productos alcohólicos tradicionalmente gringos. No, no tenemos ningún problemas con ustedes, Jim y Jack, nunca podríamos enojarnos con un bourbon.
Un signo del desembarco de Branca en tierras estadounidenses también es el lanzamiento de la primera cerveza con sabor a fernet: Fernetic. Branca decidió asociarse con la cervecería de la ciudad de Chicago Forbidden Root para producir la primera “cerveza fernetera” del mundo. “Los fanáticos del amaro y la cerveza van a poder probar algo nunca antes hecho que sin dudas va a estar entre sus favoritos”, sostiene Edoardo Branca. Dudoso. Pero se supone que el brebaje llegará a la Argentina en los próximos meses y podremos sacarnos las plausibles dudas.
Pedro Perucca – @PedroP71
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.