Nacionales

16 enero, 2017

Inundaciones en Santa Fe: “Hay que discutir si hay vida más allá de la soja”

El diputado de la provincia de Santa Fe por el Frente Social y Popular (FSP), Carlos del Frade, se refirió a la crisis que vive el distrito a raíz de las incesantes lluvias que desde hace tres semanas inundan zonas productivas relevantes para la economía regional y nacional.

El diputado de la provincia de Santa Fe por el Frente Social y Popular (FSP), Carlos del Frade, se refirió a la crisis que vive el distrito a raíz de las incesantes lluvias que desde hace tres semanas inundan zonas productivas relevantes para la economía regional y nacional.

En diálogo con Radio Sur 88.3 cuestionó el modelo productivo e instó a los partidos políticos a discutir este aspecto trascendental de cara a las próximas elecciones legislativas.

– ¿Cómo está la situación en Santa Fe a partir de las inundaciones de las últimas semanas?

– Está muy bravo porque da la sensación de que cuando la naturaleza exagera en su contraste con una enorme sequía y con grandes inundaciones, lo que se exhibe en realidad no es consecuencia de lo natural sino de lo que el humano con su desarrollo le hace a lo natural.

Entonces aquí comienza a aparecer la exageración, la violencia, la fiereza que tiene el capitalismo a través del desarrollo de su modelo extractivista que en la provincia de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba es, por sobre todas las cosas, el sojalismo exacerbado que genera que la tierra tenga cada vez menos capacidad de absorción y en forma paralela se repitan con más facilidad esta cuestión de las inundaciones -a pesar de que le creemos al gobierno de la provincia que está poniendo cada vez más plata-.

Pero evidentemente hay cuestiones de fondo que alguna vez habrá que discutir como el modelo de desarrollo que hoy se está imponiendo en las principales provincias de la Argentina.

– La inundación arruina las cosechas, la cuenca lechera está en crisis también por la cadena de precios, y son los principales recursos de la provincia, ¿verdad?

– Claro, porque justamente al estar tan atada la economía de la provincia a la suerte del modelo extractivista, en este caso insisto, el sojalismo exacerbado, hace que se vayan agotando las fuentes de ingresos, fundamentalmente el primer lugar más afectado tiene que ver con la cuenca lechera, que es la más importante de América Latina.

También aparece esto de que las cosechas se van perdiendo y a partir de allí vuelve a pensarse de dónde se va a sacar el dinero. Por eso es tan interesante pensar por qué los exportadores tanto de Santa Fe como Córdoba o Buenos Aires no pagan ingresos brutos desde la década del ’90 en adelante. Es por algo que generó el menemato y eso hace que los impuestos vengan de los productores y no de los exportadores que son los que más dinero ganan con todo esto.

– El gobernador Miguel Lifschitz salió a dar declaraciones al respecto ¿qué acciones está tomando la provincia?

– La Provincia ha reunido al comité de crisis ante una nueva emergencia agropecuaria especialmente en el sector lácteo, aunque también la cuestión está realmente muy complicada en otros lugares como Arroyo Seco.

Esto va a traer cierto alivio para los productores. Pero la gran discusión de fondo es si está bien que estemos tan atados a todo lo que imponen las multinacionales sobre cómo hacer producir a la tierra sin ningún tipo de descanso y con este modelo extractivista que no reconoce los tiempos de la naturaleza.

– ¿Creés que se va a discutir sobre modelo productivo en este año de elecciones legislativas? Vos planteas el problema del monocultivo de la soja ¿de qué forma se lo puede reemplazar?

– A mí lo que me parece es que sería fundamental es que alguno de los sectores, por lo menos los más importantes, los que tienen más expectativa electoral, puedan discutir si hay vida más allá de la soja. Algún día nosotros tenemos que plantearnos esto. Así como en la década del ’50 debió presentarse la pregunta de si había vida después de La Forestal en la provincia de Santa Fe.

Al no hacerse esa pregunta no solamente terminamos sin quebracho colorado sino con poblaciones absolutamente destruidas. Cuando la multinacional levantó las industrias, los últimos ingenios, apareció la pobreza, la desocupación y el desierto. Ahora hay que hacerse esa pregunta, ¿hay vida más allá de este modelo impuesto con esta manera de agricultura o puede haber una agroecología como nosotros venimos proponiendo desde hace más de 20 años?

No sé si los grandes partidos, los que tienen mayor voluntad de ganar, mayor voluntad de intención de votos van a proponer salir del modelo. No lo escucho, no lo veo, no creo que lo porponga ni el Socialismo, ni Cambiemos ni los diferentes matices que va a tener el peronismo, pero nosotros lo vamos a seguir impulsando.

Es un modelo que ha impuesto el capitalismo a través de las multinacionales y los diferentes gobiernos. Es un problema muy serio.

– Se decretó la emergencia agropecuaria no solamente en Santa Fe, sino también en La Pampa por los incendios hasta fines de junio, ¿en qué consta?

– Son cinco o seis meses en donde los pequeños y medianos productores no pagan impuestos (por lo menos los provinciales). También tiene que haber un reconocimiento por parte del gobierno de la Nación, por eso también el gobierno provincial está muy preocupado esperando que el Ejecutivo nacional empiece a reconocer un poco de lo que está sufriendo el productor agropecuario en la provincia de Santa Fe.

Esto no está mal pero vuelve a mostrar que el federalismo en Argentina es más jarabe de pico que algo concreto y que hace mucho tiempo nos debemos una discusión sobre qué tipo de Nación tenemos.

Foto: Ignacio Petunchi

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas