América del Norte

13 enero, 2017

Obama eliminó los privilegios migratorios de los cubanos en Estados Unidos

A pocos días de terminar su mandato, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó un decreto mediante el cual da fin a la política de conceder la residencia a los cubanos que lleguen a ese país sin visa.

A pocos días de terminar su mandato, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó un decreto mediante el cual da fin a la política de conceder la residencia a los cubanos que lleguen a ese país sin visa.

La política de “pies secos/pies mojados” (“dry foot/wet foot”) fue establecida en ese país desde 1995 y privilegiaba a los inmigrantes cubanos por sobre los demás. La orden ejecutiva firmada por Bill Clinton permitía a los cubanos que llegaban a suelo estadounidense (“pies secos”) acceder a la residencia y permanecer de manera legal en el país. Sin embargo, si eran interceptados en el mar (“pies mojados”) eran deportados a Cuba.

El reciente decreto firmado por Obama argumenta que esta decisión se tomó a partir de los importantes pasos que se están dando “con el objetivo de normalizar las relaciones con Cuba y de brindar mayor consistencia a la política migratoria”.

“Los cubanos que entren a Estados Unidos de manera ilegal y no califiquen para atención humanitaria serán deportados, al igual que el resto de los países. Con este paso, estamos tratando a los cubanos de la misma manera que tratamos a inmigrantes de otros países”, afirma el texto del decreto. Asimismo, informa que el gobierno cubano aceptará recibir en la isla a los cubanos que hayan sido deportados y a los inmigrantes que hayan sido detenidos en el mar.

En el mismo texto se ordena la eliminación del Programa de Admisión Condicional para Profesionales Médicos Cubanos. “Los Estados Unidos y Cuba están trabajando en conjunto para combatir enfermedades que ponen en peligro la salud y la vida de nuestros pueblos. Proveyéndole tratamiento preferencial al personal médico cubano, el programa contradice esos esfuerzos, y pone en riesgo al pueblo cubano”, argumenta. Los médicos cubanos podrán pedir asilo en cualquier embajada de Estados Unidos, en igualdad de condiciones con aquellos de otra nacionalidad.

El decreto finaliza afirmando que durante la gestión de Obama se puso en el centro a la comunidad cubano-estadounidense y se realizaron grandes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los cubanos que viven en la isla, a través de “el mayor acceso a recursos, información y conectividad con el mundo”.

“Sosteniendo este acercamiento es la mejor manera de asegurar a los cubanos que puedan disfrutar su prosperidad, perseguir reformas, y determinar su propio destino. Como dije en La Habana, el futuro de Cuba deberá estar en las manos del pueblo cubano”, concluye el texto.

El jueves 12 de enero el Secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, anunció la firma de este decreto y brindó detalles sobre la política migratoria entre ambos países. Johnson afirmó que la medida no afectará a los cubanos que ya están en Estados Unidos, siempre y cuando no estén bajo orden de deportación. Además, el Programa de Admisión Condicional para Reunificación de Familias Cubanas continúa vigente. Este programa habilita a familiares de cubanos que residen en estados Unidos, viajar a ese país aún antes de habérsele otorgado la visa, siempre y cuando estén patrocinados por su familia residente en Estados Unidos quienes formulan la solicitud.

Johnson aseguró que el programa conocido como “Lotería de visas” (Programa de Visas de Diversidad), por el que 20 mil cubanos acceden anualmente a la residencia legal, también continuará vigente.

Más allá de los anuncios, aún continúa vigente la Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1966, que otorga la residencia a los cubanos que se encuentren por un año y un día en suelo estadounidense. Esta ley sólo puede ser derogada por el Congreso.

La política de reestablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, impulsada públicamente desde diciembre de 2014, no ha logrado poner fin al bloqueo económico que se mantiene sobre la isla desde hace más de medio siglo. Si bien han existido algunos avances, el fin del «embargo» es determinante para el avance de las relaciones entre ambos países.

El bloqueo fue refrendado en la década de 1990, hace más de 20 años, en tiempos que Obama denomina “otra era”. La Ley para la Democracia Cubana de 1992 elevó el embargo al rango de ley federal y en 1966, la iniciativa legislativa Helms-Burton endurecieron las restricciones económicas sobre Cuba, obligando a las empresas a elegir hacer negocios con Estados Unidos o Cuba. La norma también habilitó a que el gobierno de Estados Unidos financie grupos políticos contra el gobierno cubano en la isla.

Estas medidas adoptadas durante el gobierno de Bill Clinton han “blindado” las leyes de bloqueo de cualquier modificación que pueda realizarse desde el Poder Ejecutivo. Se trata de seis leyes diferentes que hacen al bloqueo, incluyendo la Ley de comercio con el enemigo, de 1917, y la Ley de reforma y mejora de las sanciones comerciales de exportación, del año 2000. Los legisladores de ascendencia cubana, como Robert Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, y Marco Rubio, republicano de Florida, son los principales opositores al levantamiento del embargo.

En 2016, la Asamblea General de la ONU votó a favor de poner fin a la política de bloqueo económico contra Cuba sin ningún voto en contra. Aunque esta decisión no es vinculante, fue la primera vez que ningún país se opuso. Sólo Estados Unidos e Israel se abstuvieron. Una encuesta realizada en julio de 2015 por el Centro Pew Research indicó que el 72% de los estadounidenses están a favor de levantar el embargo.

En febrero de 2016, Donald Trump, el presidente electo de Estados Unidos, había afirmado con respecto a la política privilegiada de migración cubana antes el Tampa Bay Times: «no creo que sea justo, ya sabes que tenemos un sistema para traer a la gente al país, y lo que deberíamos hacer es que traigamos a gente que es una gente estupenda que tiene un registro extraordinario de logros».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas