11 enero, 2017
Mi último fracaso: ser coreana en Argentina
La directora Cecilia Kang estrenó en la sala de cine del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires su primer largometraje: Mi último fracaso. Un documental sobre cómo es ser mujer en la colectividad coreana, en un país ajeno.

Cecilia Kang entiende mejor que mucha gente las contradicciones entre su cultura natal y la cultura en la que vive. La directora nació en Argentina y es descendiente de una familia coreana. En el film Mi último fracaso pone de manifiesto cómo es ser mujer coreana y además vivir en un país que no es el suyo. Los mandatos, el matrimonio, el cuidado de la casa, el desarrollo personal. Todo esto en el marco de una cultura que aún no deja de ser machista, como es la argentina.
Según la autora, esta película podría definirse como un “melodrama documental”. Es una realización realmente independiente (contó con un casi nulo apoyo económico por parte de instituciones relacionadas al cine) y es una prueba cabal de que si existe el impulso de mostrar algo, no hay manera de detenerlo.
La historia se centra en la vida de Ran, una profesora de arte, hermana mayor de una familia coreana, que decidió dejar su país aún joven y empezó otra vida en Argentina. Nunca se casó. Ni tuvo hijos. Y mantiene sola su casa. Pero además, la directora puso el foco en lo más cercano, lo que conoce. A través de su hermana (Catalina Kang), su madre, su abuela y sus amigas de la colectividad, muestra cómo se desarrolla la interacción cotidiana y las vidas de estas personas: las salidas de jóvenes a bares nocturnos, los restaurantes porteños que suele visitar la comunidad entera, la realización profesional, el trabajo y la casa. Cecilia Kang no es ajena a esta realidad y, por eso, tampoco al film.
Una particularidad interesante de este documental artístico es que la directora es también protagonista. Más allá de que solo se la vea reflejada en algún espejo mientras filma, ayuda en la casa o busca fotos y cartas viejas con su hermana.
Es fácil generar un grado de empatía fuerte con personajes tan cercanos, tan entrañables por su autenticidad. Por momentos da la sensación de no sumergirse hasta el fondo en un mundo que resulta fascinante y poco conocido para el imaginario argentino (la mayoría de los porteños podría no diferenciar un chino de un coreano y viceversa). Pero a través de una narrativa no necesariamente estructurada, el espectador puede entender perfectamente qué es lo que está viendo. Como es ser “extranjero” y vivir en un país que no es el propio. Hasta qué punto se pueden mantener las costumbres propias y absorber las ajenas.
El hecho de narrar la vida de varias generaciones de mujeres coreanas es clave en la trama. Sobre todo a la hora de mostrar las generaciones mas jóvenes y como, en el caso de Cecilia, aquellas que se encuentran en ese limbo de no ser ni coreanos ni argentinos, sino coreano-argentinos.
Cecilia Kang es una directora experimentada en el mundo audiovisual que da un paso nuevo en su carrera con un largometraje que merece ser visto. Por su estética, por su música, por su forma de narrar, por su contenido y por muchos más motivos que el espectador sabrá reconocer. Un film fundamental.
Fecha de estreno: 7 de enero de 2017
Sobre la directora: Cecilia Kang es directora, intérprete, guionista, montajista y vestuarista. Nació en Argentina en 1985 y estudio cine en la Escuela Nacional de Experimentacón y Realización Cinematográfica (ENERC). Realizó varios cortometrajes como Videojuegos o Que viva el agua. Participó además como asistente de dirección en el ciclo Historias breves con el corto El hombre rebelde y en el film La larga noche de Francisco Sanctis.
Mi último fracaso (Argentina, 2016). Dirección Cecilia Kang. Guión: Cecilia Kang y Virginia Roffo. Fotografía: Diego Saguí. Edición: Sebastián Agulló. Sonido: Francisco Pedemonte. Duración: 63 minutos. Apta para todo público. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3414), los sábados de enero, a las 20hs.
David Radosta – @RadostaDavid
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.