8 enero, 2017
Panorama Africano: censura, represión y amenazas de intervención militar en Gambia
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Gambia, Mozambique y Costa de Marfil.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Gambia, Mozambique y Costa de Marfil.
Censura, represión y amenazas de intervención militar extranjera en Gambia
La tensión política sigue creciendo en el pequeño país de África occidental luego de que al actual presidente -al frente del gobierno los últimos 22 años- Yahya Jammeh desconociera los resultados de las elecciones del pasado 1 de diciembre. En esos comicios perdió ante Adama Barrow, que encabezó una coalición de partidos opositores.
Barrow, obtuvo el 46% de los votos contra el 37% del mandatario saliente quién en un primer momento aceptó la derrota, pero una semana más tarde rechazó los resultados asegurando una manipulación de parte de la Comisión Electoral Independiente (CEI).
De hecho, el 3 de enero Alieu Momar Njie, presidente de la CEI, huyó de Gambia denunciando amenazas de muerte. Por su parte el embajador de este país en Senegal, Momodou Pa Njie, fue obligado a renunciar luego de instar al jefe de Estado a dejar el cargo tal como se expresó en las urnas.
En paralelo diversas radios gambianas cesaron sus transmisiones por orden gubernamental. Teranga FM, que traduce las noticias a los distintos idiomas locales, fue la primera en ser clausurada el pasado 1 de enero. Alagie Ceesay, su dueño, ya había sido acusado de «conspiración y publicación de falsas noticias» en 2015, motivo por el que fue arrestado por la policía secreta.
El 2 de enero también cerraron Hilltop Radio y Afri Radio luego de la irrupción en sus respectivos edificios de miembros de la Agencia Nacional de Inteligencia. La importancia de estos medios de comunicación en el país -y los motivos por los cuales el actual gobierno los clausura- está dada porque solo el 40% de la población está alfabetizada, de modo que la radio tiene una importante influencia en la opinión pública nacional.
Esta ofensiva oficialista fue acompañada por el mensaje del jefe del Ejército de Gambia, Ousman Badjie. El militar publicó una carta en el periódico oficial Daily Observer, donde expresaba «renovar y juramentar lealtad a su excelencia Jammeh» a quien aseguraba el «apoyo inquebrantables a las Fuerzas Armadas de Gambia».
Las declaraciones de Badjie no son casuales. A fines de diciembre una Misión conjunta constituida por la Unión Africana (UA), Naciones Unidas y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao) viajó a Gambia para intentar convencer a Jammeh que abandone el cargo el 19 de enero (cuando vence su mandato). Pero ante la negativa del jefe de Estado los integrantes de la Cedeao no descartaron intervenir militarmente para garantizar el resultado electoral.
«Es posible por medio de las fuerzas de reserva -probablemente con Senegal al frente- las cuales se mantienen en alerta para cuando sea necesario desplegarlas y restaurar el deseo del pueblo», sostuvieron.
Jammeh llegó al poder en 1994 mediante un golpe de Estado y luego ganó las presidenciales en 1996 y 2001. En 2002 impulsó una enmienda constitucional que eliminó el límite de períodos de mandato por lo que se presentó -y se impuso- en las elecciones de 2006 y 2011.
Mozambique: gobierno y oposición prorrogan tregua por 60 días
El líder de la Resistencia Nacional Mozambicana (Renamo), Afonso Dhlakama, anunció el martes pasado la extensión por 60 días del alto el fuego con el gobernante Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo). Previamente se había llevado a cabo una tregua de una semana, desde el 27 de diciembre.
«Hubo pequeños incidentes, pero la tregua de siete días se respetó, por lo que anunciamos la extensión por 60 días, hasta el 4 de marzo», aseguró Dhlakama. «Esta tregua pretende crear una buena oportunidad para la aceleración de las conversaciones en Maputo [la capital], en un ambiente de paz y tranquilidad para ambas partes», añadió.
Por su parte el presidente mozambiqueño, Filipe Nyusi, opinó que «las treguas están construyendo confianza entre los grupos» y «serán productivas en la búsqueda de la paz».
Tras alcanzar un alto el fuego en septiembre de 2014, la Renamo aceptó concurrir a las elecciones de octubre de ese mismo año. Sin embargo desconoció el triunfo del Frelimo (gobernante desde 1975 cuando el país obtuvo su independencia) y retomó la guerra con el objetivo de gobernar seis provincias del centro y norte del país.
El Frelimo, artífice de la independencia el 25 de junio de 1975, debió enfrentar -apenas asumió el gobierno- una guerra civil contra la Renamo financiada y apoyada por EE.UU. Ambas organizaciones firmaron hace 25 años el acuerdo de Roma que puso punto final a las hostilidades hasta que la oposición retomó la guerra en 2012.
Motín de soldados marfileños culmina en acuerdo con el gobierno
Soldados de Costa de Marfil se amotinaron durante dos días para exigir por sus condiciones laborales, un aumento de los salarios y el abono de primas impagadas desde el final de la guerra civil, en 2011.
Bouaké, la segunda ciudad marfileña más importante después de Abiyán -sede del gobierno-, fue ocupada por los sublevados el día viernes junto a las localidades de Korhogo y Odienne, en el norte; Daloa, en el oeste; Daoukro, en el centro, y Bondoukou, en el este.
Los amotinados bloquearon los ingresos a las respectivas ciudades y ocuparon las calles fuertemente armados. El sábado asaltaron el Ministerio de Defensa y secuestraron durante dos horas a su titular, Alain Ricahrd Donwahi, quién se había presentado a negociar.
El presidente marfileño, Alassane Ouattara, ordenó entablar un diálogo con los rebeldes y anunció el mismo sábado en Abiyán la conclusión de un acuerdo.
«Confirmo mi acuerdo para que se tomen en cuenta las reivindicaciones relativas a las primas y a la mejora de las condiciones de vida de los soldados», afirmó en un mensaje transmitido por televisión. En simultáneo solicitó a «todos los soldados que vuelvan a sus cuarteles para permitir la puesta en práctica de estas decisiones de forma tranquila».
El día domingo se restableció la calma en las ciudades ocupadas y los soldados regresaron a los cuarteles.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.