Mundo Gremial

4 enero, 2017

Trabajadores toman planta del laboratorio Roux-Ocefa

La medida de fuerza es por tiempo indeterminado ante el atraso en el pago de sueldos, aguinaldos, aportes jubilatorios y obra social. Los trabajadores denuncian además que «hace años» se está llevando a cabo un vaciamiento que se manifestó en que los últimos meses no hubo insumos para producir.

La medida de fuerza es por tiempo indeterminado ante el atraso en el pago de sueldos, aguinaldos, aportes jubilatorios y obra social. Los trabajadores denuncian además que «hace años» se está llevando a cabo un vaciamiento que se manifestó en que los últimos cuatro meses no hubo insumos para producir.

Según informaron en un comunicado de prensa, la planta tomada se ubica en la calle Medina 138, en el barrio porteño de Villa Luro. En la otra planta, ubicada en Mataderos «que es de producción y distribución se mantiene como hasta ahora: la gente se presenta a su lugar de trabajo y no hace nada porque no hay nada para hacer», contó uno de los trabajadores del laboratorio a Notas.

El tercer establecimiento de Roux-Ocefa queda en el centro porteño y se dedica a tareas estrictamente administrativas. «No tenemos mucha comunicación porque no son de convenio, calculamos que sigue abierto pero tampoco tiene demasiado trabajo, están ahí pero no hay nada para hacer porque no hay producción ni distribución ni nada. No sé que están administrando. Es una empresa completamente paralizada», agregó.

En total el laboratorio cuenta con 350 trabajadores y trabajadoras entre las distintas dependencias. Fundado en 1935, Roux-Ocefa se abrió paso en el mercado por la producción y venta de sueros.

«Fue pionero en Argentina en ese rubro, exportó durante mucho tiempo, agarró las licitaciones más grandes» y el resto de los productos del laboratorio «entraron al mercado haciendo punta con eso”, explicó el trabajador.

Vaciamiento y conflicto

El conflicto comenzó hace un año y medio debido a que se «empezaron a pagar los sueldos en dos partes, luego en tres».

Ante esta situación, el empleado contó que primero realizaron «petitorios, cortes de calle, movilizaciones, batucadas». A mediados de 2016 la empresa entró en convocatoria de acreedores «y se empezó a barajar la posibilidad de la venta”. Pero, a pesar de que la ley establece que el laboratorio tenía que ponerse al día, «los problemas con los pagos continuaron y bajó la producción porque dejó de haber insumos”.

“En diciembre nos enteramos de que un posible comprador se había bajado porque el volumen de la deuda era muy grande”, dijo. Hasta ese momento los trabajadores venían cobrando parte de su salario a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) del Ministerio de Trabajo. Pero esto también «se cortó en diciembre» porque la empresa «dejó de presentar los papeles».

Finalmente el lunes 2 de enero «se votó por mayoría la ocupación del laboratorio». “Se viene dilatando tanto que para nosotros es insostenible. Tenemos familia, hijos, que pagar la comida. Por eso ante tanta desesperación decidimos quedarnos acá en la planta para buscar una solución”, enfatizó el trabajador.

También analizó que se llegó a este escenario porque “hubo un vaciamiento, probablemente planeado». «Creemos eso porque si no es inexplicable que un laboratorio con el prestigio y la cantidad de trabajadores que tenía -en una industria que es rentable, porque los medicamentos no se dejan de vender- llegue a esta situación”, añadió.

Y aseguró que «hubo una falta de inversión que no viene de un año y medio atrás como el conflicto, sino de hace diez años. Se dejó de invertir en actualizar la maquinaria, de comprar los repuestos necesarios, se empezó a trabajar con lo que había a mano bajando la productividad”.

Finalmente, en relación a los pasos a seguir dijo que se encuentran «investigando y explorando el camino de conformación de una cooperativa, para ver si es viable, cómo se haría, de qué se trataría». Siempre con la intención de «mantener los 350 puestos de trabajo que generaba esta empresa».

«Se han acercado y sin demasiada difusión organizaciones sociales, gente de otras cooperativas que pasaron por procesos similares, abogados, gente de la comuna. Hay un desfile de gente que ha venido a solidarizarse y que se ha puesto a disposición», concluyó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas