Nacionales

4 enero, 2017

Se extiende la negociación por el desalojo del Padelai

Fuerzas policiales y funcionarios del gobierno porteño avanzan con el desalojo del antiguo Patronato de la Infancia, hogar de más de 60 familias. Algunas ya acordaron el traslado, mientras otras continúan con la negociación y exigen garantías por escrito. Un sector de los vecinos exigen un compromiso por escrito del Gobierno.

El nuevo intento de desalojo de las 62 familias, con más de 80 menores, que habitan desde hace años en el antiguo Patronato de la Infancia (Padelai) comenzó a partir de las 4 de la madrugada de este miércoles, en medio de un impresionante despliegue policial. Funcionarios del Gobierno de la Ciudad ya han logrado trasladar a una parte de las familias en conflicto, mientras otras no aceptan el desalojo hasta tanto no cuenten con algún tipo de garantía por escrito respecto del compromiso de créditos y gestiones con el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).

El desalojo del histórico edificio en forma de U sobre las calles Humberto Primo, Balcarce y San Juan del barrio de San Telmo fue ordenado este 3 de enero por la jueza María Lorenza Tula del Moral, del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.

Según voceros de algunas de las familias que permanecen en el predio, el Gobierno de la Ciudad prometió «subsidios de $50.000 y créditos del IVC, pero no volvieron y ahora anuncian el desalojo”. Por eso algunas de las familias están resistiendo el desalojo exigiendo que se abra formalmente una negociación y que las promesas “se pongan por escrito”. También denuncian que los funcionarios porteños responsables del desalojo han ido comprometiendo diversos acuerdos durante toda la mañana, por lo que no queda clara cuál es la posición oficial, lo que hace más acuciante la necesidad de un compromiso formal colectivo.

Carlos «Tito» Vargas, referente de la Cooperativa, explicó a Página 12: “Veníamos teniendo un diálogo con la gente del gobierno para una salida pacífica. Ellos nos ofrecían una redistribución para las familias que están acá, además de un subsidio y un crédito, sin embargo, cada vez que pedíamos un acuerdo homologado con la jueza, nos pateaban la pelota”.  Y agrega: “Ahora, con la resolución judicial, empezaron a presionar a la gente y desentenderse del acuerdo. Nuestra intención era desalojar sin ningún tipo de inconvenientes, pero tampoco queremos quedar en la calle y sin nada”.

Vecinos también denuncian que los funcionarios porteños responsables de colaborar con el traslado de las familias que ya aceptaron el acuerdo entraron al edificio a “saquear”, cargando indiscriminadamente en los camiones de mudanza muebles y propiedades de otros ocupantes que aún se encuentran negociando. Según diversas fuentes, la negociación se extendería hasta las 19 horas, momento en que, de no haber un acuerdo, se recurriría al desalojo por la fuerza. Las organizaciones políticas y sociales que desde la madrugada concurrieron a manifestar su solidaridad con los vecinos en riesgo de desalojo mantienen el estado de alerta.

Historia del Padelai

El edificio que empezó a construirse en 1887 funcionó hasta 1978 como Patronato de la Infancia, institución que daba protección y ayuda a los niños desamparados. La dictadura militar decidió su clausura y el predio quedó abandonado durante varios años. A partir de 1984 fue ocupado por numerosas familias sin otro hogar, que recién en 1991 lograron un acuerdo con el gobierno porteño de entonces (intendencia de Carlos Grosso) para una permanencia, constituyéndose como Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo San Telmo Limitada.

El gobierno porteño les entregó un título de propiedad por el 70% del inmueble, en el contexto de un plan de construcción de viviendas en el predio, mientras que reservó un 25% como espacio con destino comercial y un 5% con fines comunitarios. Este acuerdo finalmente nunca se cumplió. En el año 2000 algunas familias abandonaron el Padelai luego de un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad, que ofrecía subsidios y créditos blandos para vivienda, a condición de que se renuncie a cualquier futuro reclamo sobre el espacio.

A inicios de 2003 el gobierno de Aníbal Ibarra, con el argumento del riesgo estructural del edificio, impulsó un desalojo forzoso que tuvo enorme repercusión mediática. En 2009, la Ciudad le cede el uso gratuito del predio por 30 años a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo de España (AECID), a cambio de que se ocuparan de su desalojo y transformación en centro cultural. La crisis económica española implicó que el proyecto nunca avanzara.

Después de numerosas idas y vueltas, negociaciones y desalojos violentos, incluso un acampe de 9 meses en la vereda del Padelai por unas 40 familias durante 2012, los ocupantes del histórico edificio siguen a la espera de que el gobierno porteño cumpla de alguna manera con el compromiso de garantizarle vivienda digna.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas