3 enero, 2017
Protestas en todo México contra aumento en combustibles
Movilizaciones en distintos puntos del país azteca rechazaron el aumento dispuesto por el gobierno de Enrique Peña Nieto que incrementará entre un 14 y un 20% el precio de la gasolina, como consecuencia de una reforma energética que permite la explotación de hidrocarburos por parte de privados y elimina el monopolio de la estatal Pemex.

Movilizaciones en distintos puntos del país azteca rechazaron el aumento dispuesto por el gobierno de Enrique Peña Nieto que incrementará entre un 14 y un 20% el precio de la gasolina, como consecuencia de una reforma energética que permite la explotación de hidrocarburos por parte de privados y elimina el monopolio de la estatal Pemex.
El centro histórico de la ciudad de México, la ruta hacia Querétaro, uno de los principales centros industriales del país, y un camino hacia Acapulco fueron algunos de los principales centros de las movilizaciones que se replicaron en al menos 30 estados mexicanos. En total, hubo más de 20 bloqueos de carreteras, vías de tren, gasolineras, concentraciones frente a oficinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y, en algunos casos, la policía reprimió.
El rechazo generalizado fue motorizado principalmente por transportistas y organizaciones campesinas. Al menos en 60 municipios hubo acciones de protesta.
Los y las manifestantes alertan sobre el posible impacto de este aumento en el poder adquisitivo de los mexicanos, especialmente de quienes perciben menos ingresos. Además, si no se otorgan subsidios al sector, se incrementará el costo de los pasajes y lo que también afectará el precio de alimentos y medicamentos.
La primera consecuencia económica del gasolinazo del 1 de enero fue la decisión de aumentar entre 3,7 y 4,5% la tarifa de energía eléctrica para industrias y entre 2,6 y 3,5% para comercios. Aunque por ahora no se alteró el precio para los hogares de bajo consumo, los que tienen alto consumo tendrán un aumento de 2,6%. Según fuentes oficiales casi el 99% de los hogares pagan la tarifa de bajo consumo.
El incremento de los precios se mantendrá hasta el 3 de febrero. Desde entonces se aplicarán dos aumentos semanales hasta el 18 de febrero, momento a partir del cual la tarifa se determinará a partir de ese momento de forma diaria por la libre competencia, en la cual la petrolera estatal Pemex solo será un competidor más. Será el fin del monopolio de 70 años de Pemex en la distribución de combustible.
La reforma energética fue aprobada en 2014. Hasta ese momento, México exportaba más petróleo del que importaba. Pero con el correr de los años la tendencia se revirtió: a noviembre de 2016, las exportaciones petroleras alcanzaron los 16.923 millones, contra 28.119 millones de dólares importados, dejando un déficit en la balanza comercial petrolera de 11.196 millones de dólares.
Dolores Padierna, senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró que las refinerías operadas por Pemex funcionan muy por debajo de su capacidad, operando sólo al 40%, lo que propicia que se deba importar una mayor cantidad de gasolina para lograr cubrir la demanda. Esto incrementa el precio de los combustibles debido a la depreciación del peso frente al dólar en cerca del 20% de su valor a lo largo del 2016.
“El 60% de las gasolinas que se consumen en el país provienen de la importación”, afirmó.
La reforma energética, diseñada entre 2013 y 2014, habilita la participación de empresas privadas en la explotación y venta de petróleo y gas, aunque los hidrocarburos se mantienen como propiedad de la Nación. También permite el ingreso de privados al mercado eléctrico.
Otro factor que generó un intenso debate es el permiso para la explotación de los yacimientos de gas de lutitas del noreste del país. Para su extracción pretenden utilizar el método de fracking.
Por último, un paquete de leyes secundarias que complementan la decisión, permite la ocupación temporal de tierras en los sitios donde se detecten hidrocarburos, en el caso de que los propietarios del terreno no lleguen a un acuerdo con las empresas que pretendan extraerlos.
Foto: Reuters
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.