África

2 enero, 2017

Panorama Africano: la disputa por el uranio en Níger

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Níger, República Democrática del Congo, Nigeria y Somalia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Níger, República Democrática del Congo, Nigeria y Somalia.

La disputa por el uranio en Níger

NígerEl país más pobre del planeta según la ONU sufre desde hace varios años las incursiones de distintos grupos terroristas: Boko Haram, desde Nigeria, y Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), desde Mali.

Si bien ambas organizaciones plantean como su principal objetivo la creación de un califato que se rija por su visión de la ley islámica (sharia), en el fondo hay un fuerte interés económico. Es que Níger es el cuarto productor mundial de uranio, materia prima fundamental para el desarrollo atómico (civil y militar).

Sin embargo, sus 21 millones de habitantes, distribuidos en 1.267.000 kilómetros cuadrados (España y Turquía juntas), no ven los provechos de este recurso tan preciado a nivel mundial. Es que la extracción de uranio en el país está en manos del monopolio francés Areva. De hecho, hacia la ex metrópoli se exporta la mayor parte abasteciendo el 20% del consumo de las centrales atómicas de Francia.

Desde 1968 más de 100 mil toneladas del mineral radiactivo han sido extraídas y actualmente implican el 70% de las exportaciones nigerinas. Pero únicamente 100 millones de euros anuales quedan en Níger, es decir el equivalente a solo el 5% de su presupuesto. El resto de las ganancias se las lleva la empresa.

Por este motivo, el 90% de la población nigerina -que vive literalmente sobre extensos yacimientos de uranio, petróleo y oro- carece de energía eléctrica.

Para completar el cuadro, Níger cuenta con la mayor tasa planetaria de fecundidad, con una media de 7,6 hijos por mujer. De acuerdo al periodista de la Redacción África y Medio Oriente de Prensa Latina Antonio Paneque Brizuela, esto «se explica por la desoladora tradición de que mientras más niños tengan los padres, mayores posibilidades hay de que alguno de ellos llegue a adulto».

Oficialismo y oposición llegan a un acuerdo en la República Democrática del Congo

República Democrática del CongoEl 19 de diciembre finalizó el mandato constitucional del presidente de la República Democrática del Congo (RDC) Joseph Kabila. Sin embargo no se llevaron a cabo elecciones para elegir su sucesor.

Esto desató una crisis política ya que el oficialismo pretendía extender su mandato hasta abril de 2018 para recién entonces convocar a los comicios presidenciales. Por su parte, la mayoría de los partidos de la oposición exigían que se llame a las urnas de inmediato.

Bajo el auspicio de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (Cenco), durante los últimos días de 2016 se llevaron a cabo arduas negociaciones entre las partes. Finalmente el mismo 31 de diciembre por la noche se llegó a un acuerdo.

Kabila permanecerá en el gobierno un año más, hasta que se escoja al nuevo presidente, gobernadores y diputados en diciembre de 2017. Asimismo la opositora Rassemblement (Unión) elegirá a un primer ministro interino que integrará el Ejecutivo durante este año.

Ambas partes se comprometieron además a no realizar referendos ni revisar la Constitución durante este lapso.

Cabe recordar que en las elecciones de 2011 Kabila y el líder opositor Étienne Tshisekedi se declararon vencedores, luego de mutuas denuncias de fraude. Sin embargo el primero terminó imponiéndose y manteniendo el poder que detenta desde 2001. El país, además, atraviesa desde hace décadas una extensa guerra civil que ha dejado millones de víctimas fatales y desplazadas.

Nigeria: un millón de personas recibieron ayuda humanitaria para poder comer

NigeriaEl Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, informó que durante el mes de diciembre brindó dinero y alimentos a un millón de personas en Nigeria. «Representa una ayuda directa para más de la mitad de las personas requeridas de asistencia humanitaria urgente», explicó Sory Ouane, representante del PMA en el país africano.

Según precisó el funcionario, «más de 170 mil residentes recibieron dinero para adquirir bienes de primera necesidad» en los mercados. Además, se entregó comida a otros 800 mil, «en su mayoría desplazados internos, y casi 180 mil infantes tuvieron acceso a alimentos nutritivos especializados».

En el mes de octubre el PMA sólo pudo llegar a 160 mil personas. Sin embargo los éxitos del ejército nigeriano sobre el grupo islamista Boko Haram han permitido ampliar la ayuda y llegar a territorios previamente bajo control de los insurgentes.

Ouane aseguró que el objetivo del PMA sigue siendo ayudar a más personas, con la aspiración de llegar a 2,5 millones en abril de 2017. En ese sentido se mostró preocupado porque «la agencia precisa 208 millones de dólares para su respuesta humanitaria en el noreste de Nigeria durante el próximo semestre, pero aún faltan 143 millones para llegar al monto previsto».

A comienzos de diciembre Peter Lundberg, coordinador de la acción humanitaria para Naciones Unidas en Nigeria, aseguró que lo que está pasando en el norte de ese país “constituye la mayor crisis en el continente africano”. Además señaló que este año “5,1 millones de personas sufrirán graves carencias de víveres”, debido a que el conflicto armado y las minas colocadas por el grupo insurgente, impidieron por tercer año consecutivo el cultivo de la tierra.

Se conformó el nuevo parlamento somalí

SomalíaEl último 27 de diciembre se conformó el nuevo Parlamento Federal de Somalia. Alrededor de 300 parlamentarios juraron su cargo en Mogadiscio, pero quedan unos 47 por elegir, en comicios que todavía se están llevando a cabo en el país y comenzaron a mediados de diciembre.

Cuando termine la votación el Legislativo quedará integrado por 72 senadores en la Cámara Alta y 275 diputados en la Cámara del Pueblo.

En una de sus últimas tareas en el cargo, el ahora ex secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, consideró este hecho «un importante logro de cara a la celebración de sufragios universales en 2020».

En total 14 mil personas, representantes de los Estados federales, participaron y aun participan de la elección legislativa. Esto supone un número muy inferior a los 11 millones de habitantes del país del cuerno de África, aunque a su vez implica un avance sobre la elección de 2012 donde el Poder Legislativo fue votado por 135 “notables”.

Las acciones del grupo terrorista Al-Shabab han llevado a las autoridades a descartar la elección mediante el sistema de una persona-un voto ya que el grupo insurgente boicoteó los comicios y realizó ataques a quienes intentaron participar.

La guerra civil desatada en el país ha generado ya 1.100.000 desplazados internos y cientos de miles de refugiados que debieron huir hacia otros Estados.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas