28 diciembre, 2016
El Ministerio del Interior usará servidores de Microsoft en EE.UU. para alojar información
Por un convenio entre el Ministerio del Interior y Microsoft, los datos de la cartera dirigida por Rogelio Frigerio dejaron de estar alojados en los servidores internos y pasaron a guardarse en «la nube» de Office 365. De esta forma, la información del trabajo ministerial se encuentra en poder de la multinacional de Bill Gates, regida bajo leyes estadounidenses.

Por un convenio entre el Ministerio del Interior y Microsoft, los datos de la cartera dirigida por Rogelio Frigerio dejaron de estar alojados en los servidores internos y pasaron a guardarse en «la nube» de Office 365. De esta forma, la información del trabajo ministerial se encuentra en poder de la multinacional de Bill Gates, regida bajo leyes estadounidenses. Para Beatriz Busaniche, de Fundación Vía Libre se trata de una decisión que pone en riesgo la privacidad de los datos de la ciudadanía y los «entrega en bandeja» a los servicios de inteligencia de EE.UU.
Unas 3 mil cuentas de trabajadores del Ministerio, incluyendo la del propio ministro, fueron migradas a los servidores de Microsoft en Virginia, Estados Unidos. «Cuando chequeamos la información que nos llegó e hicimos algunos análisis técnicos para ver por dónde circulaban los correos del Ministerio, efectivamente están todos hospedados en Estados Unidos», dijo Busaniche a Futurock FM. «También el dominio Argentina.gob.ar está alojado allá», agregó.
«Todo dato que circule en un correo electrónico del Ministerio de Interior está ahora en Estados Unidos», sintetizó. La especialista en derecho a la información y seguridad informática explicó que esta decisión conlleva varios peligros. Por ejemplo, que toda comunicación entre la ciudadanía y el Ministerio queda en los servidores estadounidenses. «Puede haber tanto información sensible como privada», agregó, recordando que la cartera tiene a su cargo, entre otras cosas, toda la gestión de documentos de identidad.
«Los datos de los ciudadanos pertenecen a los ciudadanos y el Estado debe protegerlos», subrayó Busaniche, «no es el dueño para hacer con ellos lo que quiera».
Además, la integrante de Fundación Vía Libre aseguró que no encontraron ni en el Boletín Oficial ni en ninguna comunicación institucional una argumentación o justificación de la medida. «Toda compra de servicios como esta debe estar publicada en el Boletín Oficial», dijo, y recalcó que de no ser por una fuente interna del Ministerio -con identidad reservada para evitar posibles represalias- no hubiera salido a la luz.
«Mantener una infraestructura sólida para la función pública es importantísimo, por lo tanto el costo no es el tema central. No debería ser un problema tener un servidor propio de correo en un área clave como el Ministerio del Interior», indicó Busaniche contra el posible argumento del ahorro presupuestario que podría ser usado para justificar la decisión. Pero insistió con que ese tema no es el de mayor importancia, aunque sí criticó que la compra de las licencias haya sido de manera directa, sin licitación mediante impidiendo que empresas argentinas puedan ofrecer su servicio, por el que el Estado pagó cuatro millones de pesos.
Advirtió, en primer lugar, sobre los riesgos de la expatriación de datos de la ciudadanía que va en contra de la ley de Protección de Datos. También alertó sobre cómo los servicios de inteligencia de Estados Unidos utilizan las plataformas tecnológicas para espiar a personas, gobiernos y empresas para el beneficio estratégico de las políticas de ese país, como muestra la película Snowden, de Oliver Stone. Los servidores de la empresa Microsoft están regidos por la legislación estadounidense.
Por otro lado, planteó el supuesto de que la Justicia argentina requiera información del Ministerio, por ejemplo en un caso de corrupción. «Ya no podría allanar el edificio y llevarse las computadoras, tendría que pedir un exhorto al Poder Judicial de Estados Unidos», sostuvo.
Busaniche vinculó esta noticia, de la cual no existe información oficial, con el anuncio a mediados de año del lanzamiento de una prueba piloto en el Ministerio de Modernización de la aplicación Facebook At Work, de la compañía de Mark Zuckerberg, para gestionar las comunicaciones internas. En caso de ser aplicada, la Argentina sería el primer país del mundo en utilizar la herramienta en comunicaciones estatales.
«Sería lo mismo que ahora el gobierno está haciendo con Office 365, poniendo en ‘la nube’ la información oficial», dijo, aunque apuntó que en el caso de Microsoft es peor porque los servidores de Facebook están en Irlanda que tiene una legislación de protección de datos mucho mejor que la estadounidense. «En cualquiera de los casos toda la información la tiene la empresa», concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.