América Latina

28 diciembre, 2016

«El Frente Amplio quiere ser una alternativa de gobierno en el Perú»

Alberto Quintanilla, diputado nacional por el Frente Amplio de Perú, comentó los principios y objetivos que mueven a esta «nueva izquierda» que surgió en el país sudamericano. El abogado, economista y sociólogo, dialogó con Radio Sur 88.3 y también analizó el escenario latinoamericano.

Alberto Quintanilla, diputado nacional por el Frente Amplio de Perú, comentó los principios y objetivos que mueven a esta «nueva izquierda» que surgió en el país sudamericano. El abogado, economista y sociólogo, dialogó con Radio Sur 88.3 y también analizó el escenario latinoamericano.

– ¿Cómo es que surge el Frente Amplio y cuáles son las diferencias con la izquierda tradicional de Perú?

– La izquierda peruana tuvo un buen momento entre 1980 y 1990 cuando estaba liderada por Alfonso Barrantes Lingán. Llegó a tener un tercio del Congreso Nacional en entre las dos cámaras: Diputados y Senadores.

Después de eso entramos en un proceso de divisiones, enfrentamientos entre nosotros y tuvimos un ostensible retroceso en la presencia política. Esta situación se ha revertido en algo en las últimas elecciones con la presencia de la candidata Veronika Mendoza y la formación del Frente Amplio.

Este espacio quiere tener una posición democrática y a su vez modernizarse en el sentido de incorporar nuevos elementos en el quehacer político y los planteamientos para ganar presencia en la escena política nacional. Tratando de recuperar la que tuvimos con Barrantes Lingán y también una presencia que nos de la perspectiva de ser una alternativa de gobierno en el país.

Nos diferenciamos del resto de las fuerzas en primer lugar en que sí creemos en los mecanismos de la democracia; en la pluralidad y la tolerancia; y también creemos que la izquierda puede y debe representar a las grandes mayorías respetando las diferencias que hay sobre visiones y apreciaciones de la política al interior del pueblo.

– ¿Cuál es la concepción de la democracia que tienen las organizaciones que forman parte del Frente Amplio?

– Bueno, entendemos que la democracia debe ser directa y participativa. En el sentido de que la población tiene que participar en la toma de decisiones y en el control de la aplicación de las políticas.

No es una democracia estrictamente formal pero la incorpora a una democracia de acción directa.

– ¿Por qué en este contexto latinoamericano, de un avance generalizado de la derecha, pudieron surgir alternativas como el Frente Amplio?

– La política tiene el objetivo de resolver los problemas de la sociedad y siempre debe ser una acción colectiva. Cuando los seres humanos hacemos política -todos de una u otra forma la hacemos-, si priorizamos el aspecto egoísta que tenemos, vamos a tener posiciones conservadoras que no busquen el cambio, que busquen la comodidad y perpetuar la diferencias (como decía Marx, las clases sociales expresadas en la política).

Si por el contrario enfatizamos el aspecto solidario, colectivo, vamos a tener una visión donde la política resuelva los problemas de la sociedad en función de los intereses de las mayorías.

– Durante los últimos 10, 15 años las «nuevas izquierdas» han tenido relaciones diversas con los gobiernos progresistas y de izquierda de América Latina. A veces apoyando y otras veces en la oposición ¿Cómo se posicionan ustedes respecto a los diversos procesos y particularmente al venezolano que es el más radical?

– Nosotros tenemos una apreciación de que lo que define ser de izquierda es si uno aspira a una sociedad más uniforme, sin explotados ni explotadores, que esté en permanente cambio. Y ser de derecha si se cree que la libre competencia es la solución a los problemas.

En América Latina ha habido en los últimos años una oleada de corrientes progresistas y de izquierda. En la mayoría de los países de América del Sur con la excepción de Colombia y Perú, de una u otra forma distintos matices de la izquierda han llegado a gobernar.

Creemos que lo que ha ocurrido ahora es una suerte de no renovación. Una herramienta para la renovación es la alternancia en el poder. Por eso desde mi punto de vista el proceso venezolano, boliviano, ecuatoriano y el cubano también, se hubiesen fortalecido si generaban mecanismos de alternancia al interior de las fuerzas progresistas. Cosa que no ha ocurrido.

En el caso particular de Venezuela, además de esta no renovación interna, creo yo que ha cometido errores permitiendo que la ofensiva conservadora, del imperialismo y la derecha, haya cercado en la práctica al gobierno de Nicolás Maduro. Está en una encrucijada bastante difícil.

Ciertamente hay que introducir mecanismos de tolerancia y pluralidad política. Cuando uno está enfrentado a un cerco como el que rodea al gobierno venezolano, no es lo mejor tener posiciones que cierren los espacios. Hay que promover el intercambio de posiciones y propuestas.

– Se corrieron rumores en las últimas semanas de que el Frente Amplio sufrió una ruptura ¿esto es así?

– Lo que ocurre es que el Frente Amplio del Perú se formó con seis agrupaciones políticas y como su nombre lo indica, es un frente. Fuera de esas seis está el Partido Socialista y otras fuerzas que están en proceso de incorporarse.

Al interior del Frente solo había una inscripción legal que era del partido político Tierra y Libertad. El resto de las agrupaciones no tenían la inscripción.

Se ha visto conveniente, manteniendo la unidad en el frente, que haya otras personerías legales. Porque ciertamente Tierra y Libertad había adoptado la posición de que ellos buscaban consolidarse primero como fuerza política para después de eso abrir las puertas a otras fuerzas.

Los que no somos de Tierra y Libertad y teníamos una posición con Veronika Menoza planteábamos que había que democratizar el Frente Amplio propiciando la incorporación de otras fuerzas políticas. Lo mismo respecto a las decisiones que se toman en torno a la inscripción legal. Estos fueron problemas al interior del frente pero no hay una decisión de romper el mismo.

Tierra y Libertad está buscando copar los espacios políticos y esa es una decisión equivocada. La alternativa para nosotros es hacer un proceso de democratización al interior buscando una legalidad alterna y complementaria. No es nuestra aspiración romperlo sino fortalecerlo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas