Mundo Gremial

27 diciembre, 2016

Una contribución a la unidad sindical desde el conurbano

Durante este año, un conjunto de seccionales sindicales de los partidos de San Martín y Tres de Febrero, se dieron la tarea de construir un espacio para encarar las consecuencias del proyecto económico y social del actual gobierno. Una experiencia novedosa en un contexto preocupante por los miles de despidos y suspensiones, bajas de salarios y la profundización de la precarización laboral.

A lo largo de este año, algunas seccionales sindicales de los partidos de San Martín y Tres de Febrero, comenzaron la construcción de un espacio común para encarar el impacto de las políticas del macrismo entre las y los trabajadores. Se trata de sindicatos como APUNSAM (trabajadores no docentes de la Universidad de San Martín), bancarios, camioneros, canillitas, curtidores, FOETRA (telefónicos), gráficos, guardavidas, molineros, moto-mensajeros, SADOP (docentes privados), SIVARA (vendedores ambulantes), SUTEBA (docentes), textiles y la UOM (metalúrgicos). La articulación incluye a gremios pertenecientes a distintas centrales sindicales: la CGT, su corriente interna llamada Corriente Federal, la CTA de los Trabajadores y la CTEP (economía popular).

Esta experiencia que, según Julián Novo -delegado de SUTEBA-, “nace de forma democrática, sin anteponer las diferencias”, resulta novedosa en un contexto de gran preocupación por parte de una mayoría trabajadora que lleva un año atravesando miles de despidos y suspensiones, bajas de salarios y la profundización de la precarización laboral.

Como lo indica el primer comunicado público del denominado Espacio Intersindical San Martín – Tres de febrero, “en 2016 la Argentina volvió a tomar deuda externa en los organismos de crédito y banca internacionales (…) 50 mil millones de dólares en menos de un año, superando incluso a la dictadura de 1976”. Y agrega que la quita de retenciones a todos los productos del campo, sumada a la devaluación del 50%, “representó una transferencia de ingresos enorme de los sectores del trabajo y populares a los sectores concentrados de la economía”.

En el marco del lanzamiento del espacio, que se llevó a cabo la semana pasada en la sede del sindicato de Bancarios de San Martín, algunos referentes reinvidicaron la iniciativa. Ramón Gómez (UOM), por ejemplo, remarcó: “Todos queremos lo mismo, mejores salarios, mejores condiciones y más trabajo. Si todos queremos lo mismo, tenemos que trabajar en esa construcción”. José Luis Nogueira (SUTEBA), en el mismo sentido, señaló: “Vamos a objetivos que tengan que ver con defender a los trabajadores, tratando de dejar las diferencias. Estamos dialogando con otros gremios para que se sumen”.

Por otro lado, para Sandra Maestre (CTEP) resulta importante “haber logrado un marco de unidad al margen de las internas en la columna vertebral del movimiento de trabajadores”. La referente también resaltó: “Nosotros creemos que se transforma desde abajo”. Además, sumó la relevancia de «construir cuadros medios, empoderar compañeros que surjan desde las bases”. “Venimos a romper los esquemas porque venimos de la calle”, aseguró, haciendo referencia a la procedencia de los sectores de la economía popular, no vinculada al sindicalismo tradicional.

Los anuncios y medidas concretas respecto del mercado laboral que el actual gobierno hizo a lo largo de este año tienen relación con la búsqueda de generar un marco económico y legal completamente flexibilizado, generando una mayor precarización del trabajo. A eso se agregan los recortes en los derechos que debe otorgar el Estado y la privatización de empresas estatales, permitiendo miles de despidos del sector público; la apertura de las importaciones y la concentración económica, habilitando también miles de despidos del sector privado; la baja de los salarios por la ausencia de paritarias y por la inflación en aumento; los intentos de modificar la Ley de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, para impedir juicios laborales y favorecer a los empresarios exclusivamente, y los cambios en los Convenios Colectivos de Trabajo, algo que, si bien no se ha desarrollado del todo, ya está convirtiéndose en la práctica de varias empresas.

En ese contexto se enmarca la propuesta de articulación. Así lo destacó Luciano Schillaci, del sector de la moto-mensajería: “Para nosotros en este momento lo más importante es la unidad en la calle, desde abajo, apoyando los espacios intersindicales”. Y concluyó: “Si no luchamos juntos, nos van a liquidar por separado”.

Mariela Di Francesco – @maridifran

Foto: Sebastián Vargas / www.zonanortediario.com.ar

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas