África

26 diciembre, 2016

Panorama Africano: Angola declaró erradicada la fiebre amarilla

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Angola, Madagascar, Nigeria, Sudáfrica y Etiopía.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Angola, Madagascar, Nigeria, Sudáfrica y Etiopía.

Angola declaró el fin de la epidemia de fiebre amarilla

AngolaTras una intensa campaña en la que fueron inmunizadas 18 millones de personas (el 70% de la población del país), Angola anunció la erradicación de la fiebre amarilla.

El ministro de Salud, Luis Gomes, lo anunció el pasado viernes al afirmar que hace seis meses no se reporta ningún caso sospechoso de la enfermedad.

Gomes dijo que el brote detectado en diciembre de 2015 en la zona de Viana -ubicada en Luanda, la capital- fue «el mayor producido en África en una zona urbana». Cabe recordar que luego se extendió a 16 de las 18 provincias angoleñas (cruzando incluso a la vecina República Democrática del Congo) y se asoció a una epidemia de malaria lo cual puso al país en alerta máxima. De acuerdo a la información oficial fallecieron por esta causa 381 personas.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) felicitó a Angola por el éxito sanitario y el combate a la epidemia a la que consideró «la mayor del continente en 30 años».

La campaña de vacunación consistió en dos etapas. La primera permitió declarar al territorio angoleño libre de la enfermedad el 23 de junio. Para evitar un rebrote y asegurar la erradicación, el gobierno lanzó en octubre una nueva campaña que abarcó 12 municipios de diez provincias.

Madagascar pierde 1500 millones de dólares anuales debido a la desnutrición

MadagascarUn informe de Naciones Unidas reveló que Madagascar pierde todos los años el equivalente al 14,5% de su PBI (1500 millones de dólares) como consecuencia de la desnutrición.

El estudio, elaborado en conjunto por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y diversas instituciones locales, puso de relieve que el 47% de los niños y niñas malgaches menores de cinco años padecen retraso de crecimiento a causa de esta problemática.

Asimismo detalló que esta situación se ve agudizada por la crisis climática en el Estado insular. El PMA sostuvo que Madagascar «afronta una ola de sequía exacerbada por el fenómeno El Niño, que ha afectado su producción alimentaria, especialmente en el sur».

Durante 2016, el PMA brindó asistencia a un millón de personas mediante la distribución directa de alimentos, dinero en efectivo y el tratamiento médico a los casos de desnutrición aguda.

Ejército nigeriano libera cientos de rehenes de Boko Haram

NigeriaLas fuerzas armadas de Nigeria realizaron una enorme operación contra el grupo islamista Boko Haram en el bosque de Sambisa, base de operaciones de la insurgencia. Allí rescataron a 1880 mujeres, niños y niñas secuestradas y fueron detenidos 564 miembros de la organización.

El comandante de la operación, Lucky Irabor, anunció que se inició la construcción de rutas en la zona para facilitar el movimiento de tropas y mantener el avance de los soldados sobre el territorio.

Durante la acción el campamento principal de Boko Haram, ubicado en el bosque, también fue asaltado y tomado por el ejército.

Cabe destacar que de acuerdo a un informe de Naciones Unidas el Estado nigeriano deberá desembolsar más de mil millones de dólares para brindar asistencia humanitaria a la población del norte del país durante 2017.

Allí desde 2009 actúa Boko Haram llevando a cabo atentados, secuestros y ataques armados a las poblaciones de los Estados (provincias) de Borno, Adamawa y Yobe. Además ha expandido sus acciones a los países vecinos de Chad, Camerún y Níger. Se calcula que en estos años asesinó a unas 20 mil personas y provocó el desplazamiento de aproximadamente 2,6 millones.

La organización cobró relevancia mundial en 2014 tras secuestrar a más de 200 estudiantes en la localidad de Chibok.

Mueren 28 jóvenes sudafricanos por circuncisiones mal realizadas

SudáfricaEn lo que va del mes de diciembre fueron 28 los varones sudafricanos muertos por operaciones no profesionales de circuncisión, en el marco de un ritual local. Según informó el Departamento de Gobierno Cooperativo y Asuntos Tradicionales (DGCAT) el 75% de los decesos tuvo lugar en la provincia de El Cabo.

Según la tradición, los hombres adolescentes deben ser circuncidados como rito de paso a la edad adulta. Entre otras tareas la DGCAT controla que esto se lleve a cabo de manera profesional y segura. Sin embargo, la práctica no termina allí.

Estos ritos son una parte central de culturas sudafricanas como la xhosa, la sotho y la ndebele. Consisten en que los jóvenes sean amputados de su prepucio y luego pasen en el monte, con las mínimas reservas de agua y comida, las dos o tres semanas siguientes.

Malos procederes durante la circuncisión, deshidratación y asaltos, contribuyen a la alta tasa de mortalidad. A esto se le suman también las infecciones en el pene y las duras condiciones del tiempo que pasan a la intemperie, agravadas a menudo por la falta de tratamiento.

Se realiza todos los años, en junio y en diciembre, coincidiendo con las vacaciones escolares. El accionar de las fuerzas gubernamentales y de seguridad ha logrado ir disminuyendo las consecuencias de esta práctica ya que, según estadísticas oficiales, en 2010 se reportaron 413 víctimas fatales por este rito contra un centenar en 2015.

Etiopía llora la muerte del doble campeón olímpico Miruts Yifter

EtiopiaEl viernes pasado murió en Canadá el corredor etíope Miruts Yifter. Se encontraba en el país norteamericano realizando un tratamiento médico por una enfermedad respiratoria.

Yifter tenía 72 años y contaba en su haber con tres medallas olímpicas. La primera la obtuvo en Munich 1972 donde se alzó con el bronce en los 10 mil metros. Sin embargo alcanzó la gloria en Moscú 1980 donde ganó esa competencia y también en los cinco mil metros.

Tras su muerte su compatriota y también dos veces campeón olímpico Haile Gebreselassie lo calificó como un «ícono» del deporte y expresó sus deseos de «ser como él».

Los restos de ‘Yifter the Shifter’ -como se lo apodaba en inglés por su cambio de ritmo durante las carreras- llegarán a Etiopía esta semana.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas