Economía

26 diciembre, 2016

Nicolás Dujovne: ¿quién es el nuevo ministro de Hacienda?

El nuevo ministro de Hacienda tiene solo 49 años pero ya es un veterano del neoliberalismo. Su trayectoria arranca en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa, sigue como consultor del Banco Mundial y la embajada de Estados Unidos. Se cierra con su paso por la Fundación Pensar. Ahora le tocará reemplazar a Alfonso Prat Gay.

El nuevo ministro de Hacienda tiene solo 49 años pero ya es un veterano del neoliberalismo. Su trayectoria arranca en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa, sigue como consultor del Banco Mundial y la Embajada de Estados Unidos. Se cierra con su paso por la Fundación Pensar. Ahora le tocará reemplazar a Alfonso Prat Gay.

Un hombre de consulta para la embajada

En un artículo de Alfredo Zaiat para Página/12 del 2015, el periodista intentaba construir un mapa de lo que él llamó “el lobby buitre”. Se trata de economistas que son consultados por la Embajada de Estados Unidos en nuestro país. El artículo dice: “Es ilustrativo para revelar cómo se va construyendo el circuito de reproducción del sentido de interpretación de los acontecimientos económicos. Conoce el elenco de economistas que ha interactuado con la embajada de Estados Unidos es revelador de cómo se van construyendo las amenazas económicas y su amplificación sobre los amenazados”.

Entre los nombres que aparecen consultados por la embajada están Domingo Cavallo, Carlos Melconian, Daniel Artana, Roberto Lavagna, Federico Sturzenegger y Ricardo López Murphy, entre otros. En la selecta lista aparece, por supuesto, el nombre de Nicolás Dujovne.

Y así lo confirma la aparición de su nombre en cables publicados por Wikileaks en distintas oportunidades. La información tomó carácter de clasificada a partir de instrucciones de Tom Kelly, encargado de negocios de Estados Unidos en el país.

Tal vez este contacto habitual ayude a entender con mayor profundidad sus propias palabras. En julio del 2014 fue invitado a «Hora Clave», el programa de Mariano Grondona y consultado sobre los fondos buitres, dijo: “Son como los tiburones, cuando se comen a una persona no son ni buenos ni malos: tienen hambre”.

Entre el Estado y la banca financiera

Dujovne se recibió de economista en la Universidad de Buenos Aires. Hizo posgrados en la Torcuato Di Tella, la universidad de donde Marcos Peña se recibió en Ciencias Políticas y donde Federico Sturzenegger es docente.

El neoliberalismo no es para él una bandera de última hora. Entre 1997 y 1998 fue jefe de asesores de Pablo Guidotti, el número dos de Roque Fernández, por entonces ministro de Economía. Un poco después, con solo 32 años, fue delegado ante el Banco Central del ministerio de Economía que dirigía José Luis Machiena en el gobierno de la Alianza. También se desempeñó como consultor del Banco Mundial en Buenos Aires y en Washington.

Entre el 2001 y el 2011 fue economista jefe del Banco Galicia. La entidad pertenece al Grupo Financiero Galicia, donde la familia Braun es accionista junto con los Escasany y los Ayerza. Se la considera la entidad privada de capitales argentinos más grande del país desde hace más de 60 años. Quien la dirige es Tomás Braun, primo de Marcos Peña por parte de su madre Clara Braun Cantilo.

En 2010 fue asesor económico en la campaña de Ricardo Alfonsín para presidente de la Nación. El radical consiguió reunir 2.443.016 de votos, lo que significó el 11,1% del electorado.

El último paso del economista antes de llegar a Hacienda fue su paso por la Fundación Pensar. De ahí se sumó a un equipo de economistas del PRO. Entre ellos están Carlos Melconián, Federico Sturzzenegger y Rogelio Frigerio.

Su relación con el periodismo

Junto a Carlos Pagni conduce el programa Odisea, en Todo Noticias. También fue columnista de La Nación donde dejó grabados en letra de molde algunas de sus reflexiones sobre la economía.

Entre ellas, el pasado 29 de noviembre, propuse volver al Fondo Monetario Internacional: “Si la sequía de fondos externos se prolongase, si lo quisiera el Gobierno podría recurrir al FMI. Un programa en el que el fondo desembolsara US$ 25.000 millones sería fácilmente obtenible y las condiciones que impondría el organismo serían pasablemente laxas para el Gobierno”.

También se mostró favorable a una nueva flexibilización laboral. Él lo explicó así: “Es inviable para un país, e injusto para quienes lo sufren, que el 35% del empleo sea informal. Ello ocurre porque tenemos impuestos, una justicia laboral y regulaciones laborales inviables”. Y, cercano a las posiciones de su antecesor Prat Gay, también encuentra razones para destruir puestos de trabajo dentro del Estado: “Hay un millón de empleados públicos que en alguna medida representaron un seguro de desempleo encubierto”.

Pero el flamante ministro de Hacienda, quien figura en la lista de compradores de dólares a futuro publicada por Ámbito Financiero en abril de este año, tiene un vínculo anterior con el periodismo. Al menos con los grupos empresarios ligados al periodismo. Porque en su breve paso por el Banco Central fue presidente de Papel Prensa S.A. por parte del Estado.

Su brillante formación le permitió, en noviembre y desde las páginas de La Nación, lanzar un diagnóstico agudo: “Pasó el tercer trimestre, pasó octubre, estamos en noviembre y la economía todavía no arrancó”. ¿Qué significará arrancar para Dujovne? Lo sabremos pronto.

Juan Mattio – @juanmattio

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas