26 diciembre, 2016
Colombia se acerca a la OTAN y preocupa a Venezuela
Este sábado el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunció que su país fue aceptado para iniciar conversaciones hacia un acuerdo militar con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Desde la República Bolivariana de Venezuela expresaron su «profunda preocupación y rechazo».

Este sábado el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunció que su país fue aceptado para iniciar conversaciones hacia un acuerdo militar con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Desde la República Bolivariana de Venezuela expresaron su «profunda preocupación y rechazo».
Santos dijo que la noticia lo llenó de «alegría y satisfacción» dado que se trata de un objetivo que Colombia tenía desde que él era ministro de Defensa en el gobierno de Álvaro Uribe. Recordó que la solicitud para el convenio de cooperación con la OTAN fue radicada hace cerca de nueve años y que se trata de la máxima instancia a la que pueden acceder los países no miembros de la organización.
La canciller venezolana Delcy Rodríguez publicó este lunes un escrito en el que aseguró que el anuncio «quebranta la palabra empeñada por el presidente Santos en el año 2010, frente al Presidente Hugo Chávez, de no concretar alianza militar con la OTAN». Además, afirmó que el gobierno de su país «se opone firmemente ante el intento de introducir factores externos con capacidad nuclear» en la región, ya que sus «actuaciones pasadas y recientes reivindican la política de la guerra, violentan acuerdos bilaterales y regionales de los cuales Colombia forma parte (UNASUR, CELAC), a través de los cuales se declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz».
Por otro lado, sostuvo que el avance en el acuerdo de cooperación «desvirtúa los principios de Bandung que dieron origen al Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), que prohíbe expresamente a sus Estados Miembros formar parte de alianzas militares».
«La República Bolivariana de Venezuela hará valer todas las instancias diplomáticas y políticas a su alcance, para impedir que organizaciones bélicas con pernicioso expediente de guerra y violencia en el mundo perturben la paz de nuestra Región», indicó el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Y, por último, exhortó al gobierno colombiano a «no generar elementos de desestabilización y guerra en Suramérica».
Antecedentes
En 2013 la OTAN y Colombia firmaron un memorando de cooperación en materia de información y seguridad que también despertó críticas de las naciones sudamericanas. En 2015, la Corte Constitucional lo declaró improcedente ya que no definía con precisión su finalidad y no había «claridad de qué tipo de información es la que se intercambiará», lo que fue considerada una «vaguedad que podría tener consecuencias prácticas de gran importancia».
En agosto de este año el Ministerio de Defensa de Colombia firmó un Compromiso de Transparencia e Integridad Institucional en el marco del programa de la OTAN Building Integrity (BI) y a fines de octubre el convenio de cooperación fue aprobado en el Senado. Según expresó en ese momento el ministro de Defensa colombiano, Luis Carlos Villegas, el tratado forma parte «de esos instrumentos internacionales que le permiten a nuestro país estar presente con responsabilidad de potencia regional, en los planes de mantenimiento de la paz de distintos estamentos de la comunidad internacional”.
Villegas había explicado también que luego que la OTAN y Colombia homologuen los acuerdos, se llevará a cabo un intercambio de información centrado en los procesos para atender desastres por causas naturales, el entrenamiento y las mejores formas en las que se puede incorporar la tecnología a diversos procesos de preparación, ciberdefensa, tendencias globales de terrorismo, cooperación internacional en capacitación en gerencia y logística, entre otras.
Desde 2013 Colombia lleva adelante un proceso de autoevaluación, paso necesario para la suscripción del convenio. Además, en febrero de este año recibió la visita del comandante británico de la OTAN, Adrián Bradshaw y el comandante de la Fuerzas Militares de Colombia, Juan Pablo Rodríguez, asistió en octubre a la Conferencia de Aliados Militares Estratégicos de la organización, celebrada en Bucarest.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.