Derechos Humanos

22 diciembre, 2016

Juicio de la CNU: perpetua para el ex fiscal Demarchi

El Tribunal también aplicó penas de tres, cinco y siete años para otros cuatro imputados. Raúl Viglizzo y Raúl Rogelio Moleón fueron absueltos. Los delitos de lesa humanidad fueron cometidos durante el año 1975 cuando los militantes de la organización conocida como Concentración Nacional Universitaria (CNU) asesinaron a siete personas. La condena llega 41 años después de que se cometieran los crímenes.

Además de la perpetua para Gustavo Demarchi, el Tribunal también aplicó penas de tres, cinco y siete años para otros cuatro imputados. Raúl Viglizzo y Raúl Rogelio Moleón fueron absueltos. Los delitos de lesa humanidad fueron cometidos durante el año 1975 cuando los militantes de la organización conocida como Concentración Nacional Universitaria (CNU) asesinaron a siete personas. La condena llega 41 años después de que se cometieran los crímenes.

De los siete condenados, seis son civiles. Entre ellos, Juan Carlos Asaro y Roberto Justel fueron condenados sólo por el delito de asociación ilícita a la pena de tres años de prisión y no quedarán detenidos.

José Luis Granel fue condenado a siete años por asociación ilícita y quedará libre hasta tanto la sentencia esté firme.

Juan Pedro Asaro fue condenado a cinco años –también por asociación ilícita- y absuelto en relación del homicidio de María del Carmen Maggi. La pena, advirtió el Tribunal, ya fue cumplida por los cinco años que lleva de prisión preventiva. Quedará libre.

Dos de los imputados murieron mientras se desarrollaba el juicio.

La Concertación

La CNU fue fundada en 1968. Su fundador fue el profesor peronista de lenguas clásicas Carlos Disandro. En 1971 asesinan a Silvia Filler, tiroteada en la Universidad Nacional de Mar del Plata. El juicio encontró culpable a 13 personas ligadas a la organización. Pero en 1973 el presidente Héctor Cámpora dictó una ley de amnistía que abarcó el caso de Filler.

En uno de los Juicios por la Verdad, la Cámara Federal de Mar del Plata la definió como “un grupo de choque que irrumpía en las universidades con armas, cadenas y otros elementos contundentes. Su objetivo no era obtener representatividad sino desarticular el movimiento estudiantil que promovía la apertura de espacios democráticos y participativos en el ámbito universitario”.

Los asesinatos de Daniel Gasparri y Jorge Alberto Soppani

“Daniel trabajaba en la Municipalidad, era delegado en Inspección General, estaba recién recibido de contar y hasta había realizado un curso de aviador”, relató el hermano de Daniel Gasparri, una de las víctimas de la CNU, en una de las audiencias del juicio.

El 25 de abril de 1975 se encontró un Peugeot 504 totalmente quemado. En el asiento trasero estaba el cuerpo calcinado de Gasparri. A unos metros estaba Jorge Alberto Soppani, asesinado a balazos.

Cuando el fiscal Daniel Adler le preguntó a Juan Diego a qué atribuía el asesinato de su hermano, él respondió: “Daniel estaba en la Juventud Peronistas y gobernaba López Rega con Isabel”.

El secuestro de María del Carmen Maggi

Era psicóloga, tenía 28 años y se había recibido con medalla de oro. Había sido secretaria general de la Universidad Católica de Mar del Plata y más tarde, decana de la facultad de Humanidades.

Fue secuestrada el 9 de mayo de 1975 por un grupo de hombres armados con ametralladoras. Su madre, Elena Mussi de Maggi, sería militante de Madre de Plaza de Mayo. A la hora de declarar en el juicio contó que ese 9 de mayo, a las 2.30 de la madrugada, sintieron fuertes golpes en la puerta. Su esposo se asomó desde una ventana del primer piso y vio entre 12 y 14 hombres armados con metralletas que le ordenaron abrir la puerta.

Entraron a la casa y se encontrar con María del Carmen que estaba en la escalera. «¿Es usted la licenciada Maggi?», le preguntaron. Ella dijo que sí. «Venga con nosotros que tenemos que hacerle unas preguntas». La causa penal que investigaba su secuestro fue cerrada un mes después de esa noche.

La noche del cinco por uno

El 20 de marzo de 1975 fue asesinado Ernesto Piantoni. Era abogado y entonces presidente de la CNU. Durante el funeral se reunieron militantes de esa organización, del Movimiento Nacional Justicialista, de la Juventud Sindical Peronista, de la regional local de la CGT, entre otros. Atribuyeron el asesinato a Montoneros y los miembros de la CNU salieron a recorrer la ciudad en busca de venganza.

Enrique Elizegaray era militante de la izquierda peronista. Él fue a la casa de sus primos, Jorge y Lisandro Videla. La noche del 20 de marzo los miembros de la CNU llegaron a la casa y se lo llevaron junto a sus dos primos y su tío. Al día siguiente se encontraron los cuatro cuerpos acribillados junto al de Bernardo Alberto Goldenberg. Esa noche quedó en la memoria de la ciudad como la del «cinco por uno».

Foto: 0223.com.ar

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas