Cultura

21 diciembre, 2016

El miércoles se queda corto: Psicosomática

En Notas – Periodismo Popular entendemos que, en los tiempos que corren, no siempre se dispone de dos horas para ver una buena obra cinematográfica. Por eso te acercamos, semana a semana, los mejores cortometrajes al alcance de un click. Hoy: Psicosomática.

En Notas – Periodismo Popular entendemos que, en los tiempos que corren, no siempre se dispone de dos horas para ver una buena obra cinematográfica. La realidad es que no hace falta tanto tiempo para ver qué historias tienen para contar realizadores de todo el mundo y por eso te acercamos, semana a semana, los mejores cortometrajes al alcance de un click. Hoy: Psicosomática.

Que nuestra generación -la que creció en los muy líquidos años 90 y maduró en la Argentina pos Argentinazo- es una camada altamente psicoanalizada, no es ningún secreto. Pos-capitalismo, pos-salario, postergación constante de carreras. Si bien cada joven de entre 25 y 30 años maneja variables distintas -militancia, carrera, profesión, hobby- la realidad es que a la angustia y la incertidumbre acerca del lugar hacia dónde va todo ese esfuerzo es una constante en todos y todas. Incluida Maia, la protagonista de esta aclamada serie-web bautizada, no por nada, Psicosomática.

Con 28 años y a punto de rendir su último final de la carrera de Arquitectura, Maia carga en sus espaldas una infancia poco habitual. Criada en la selva gracias/por culpa de sus padres científicos, esta muchacha desarrolló una sensibilidad social un tanto especial. Insegura y susceptible hacia la opinión de terceros, tiene una extraña forma de sortear situaciones de stress extremo: curiosos poderes mágicos la llevan a vivir situaciones…curiosas.

La serie producida por Sambayón Films para la Universidad Tres de Febrero está protagonizada por Paula Grinszpan, parte del reparto habitual de las producciones del canal web. Sin embargo, es distinto el tono que maneja en esta ficción. Acompañada por Lucía Maciel y Julián Doregger, la actriz enfrenta una trama que, si bien está cargada de un claro humor generacional, maneja dosis de drama por demás interesantes abordando tópicos de una generación que, por momentos, desearía irse un ratito por arte de magia.

Junto a dos de sus amigos y contrariando a sus obsesivos padres, Maia intenta manejar estas crisis fantásticas que creía olvidadas. Si bien las manejó en su infancia, siendo objeto de numerosas investigaciones, ahora, en pleno pasaje a la adultez y la independencia, reaparecieron con más fuerza producto de todas las presiones que se ve obligada a enfrentar. Con gracia, humor y algo de picarezca rebeldía autorreflexiva.

La serie fue uno de los grandes éxitos del canal de la Universidad. Con música original del grupo de folk-indie Guarp, está disponible la primera temporada de 10 capítulos.

Iván Soler – @vansoler

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas