20 diciembre, 2016
CABA: «Hay una decisión firme del gobierno vaciar la escuela pública»
A esta altura del año suelen estallar distintos conflictos en la Ciudad de Buenos Aires vinculados al sistema educativo, principalmente por la falta de vacantes. Radio Sur entrevistó a Jorge Adaro, secretario general de Ademys, uno de los sindicatos docentes porteños quien, a raíz de una situación puntual en la Escuela N° 5 de Villa Soldati, analizó la problemática en general.

A esta altura del año suelen estallar distintos conflictos en la Ciudad de Buenos Aires vinculados al sistema educativo, principalmente por la falta de vacantes y la desinversión que el gobierno porteño lleva adelante en materia de infraestructura escolar. Radio Sur entrevistó a Jorge Adaro, secretario general de Ademys, uno de los sindicatos docentes porteños quien, a raíz de una situación puntual en la Escuela N° 5 de Villa Soldati, analizó la problemática en general.
– ¿Qué ocurre en la Escuela Media N° 5 de Villa Soldati?
– Tenemos de fondo un problema estructural de falta de establecimientos educativos, sobre todo en la zona sur. Hay un edificio nuevo que se está construyendo y está a punto de terminarse que iba a ser para la Escuela Media N° 5 que funciona en otro edificio en Soldati. Hace poco tiempo, el gobierno decidió que en el turno mañana no va a ser para la escuela media sino para una primaria. También faltan vacantes para la primaria, pero ahí el tema es el de la frazada corta: porque finalmente el gobierno termina resolviendo las cosas de esta manera, le quita a unos para darles a otro y no resuelve de ninguna manera ee problema estructural.
– En la zona sur también predomina el problema de falta de vacantes ¿cuántas faltan para 2017?
– No tenemos información exacta, porque lo construimos con información de los supervisores de cada escuela. Esa es información que maneja el gobierno. El gobierno ya dijo en una sesión de la Legislatura que estimaba la falta de vacantes en 11 mil. En el distrito 21 de Lugano, hace 20 días la supervisión estimó la falta de 70 plazas en primer grado, es decir más de dos cursos completos sin vacantes.
El cuadro es otra vez miles de pibes sin vacantes como viene sucediendo en los últimos años. Y el problema es que no hubo ningún tipo de respuesta. Es decir, cuando se anuncia la construcción de una escuela, después pasa lo que pasó con la Media 5, el anuncio no se concreta.
– ¿Cuál es el destino de los pibes sin vacante?
– Se da un doble proceso: la desescolarización y la privatización de la educación. Aquellos que pueden pagar una cuota, toman esa decisión. Y sino, quedan sin escuela. Hay casos de niños que se incorporan a los siete años a la escuela porque el año anterior no tuvieron vacante. Lo que muestra es que hay una decisión firme del gobierno vaciar la escuela pública. La escuela pública tiene que quedar precisamente para los sectores de la sociedad que no puedan pagar la escuela privada. Un viejo anhelo de los organismos internacionales que este gobierno está llevando adelante como uno de los mejores aplicadores.
– El gobierno deja a un niño de seis años sin escolarizarse ¿no hay una ley que proteja a ese chico?
– Instrumentos legales hay, el problema es que cientos de familias peregrinan todos los años por una vacante y terminan quebrándose en la expectativa. En 2015 detectamos en la Villa 20 de Lugano casos de pibes que iban a una escuela en Constitución. Pero el gobierno no puso los micros para los traslados hasta agosto. El tema de garantizar la escolaridad con el gobierno se convierte en una cuestión formal, se le garantiza para el que puede ir pero no para toda la población. De hecho la política que tiene el gobierno, de no construir escuelas, de ocultar el problema de las vacantes, habla precisamente de un posicionamiento donde garantizar la escolaridad no es una prioridad.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.