África

19 diciembre, 2016

Panorama Africano: rebeldes aceptan participar de diálogo nacional en Sudán del Sur

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Burkina Faso y Gambia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Burkina Faso y Gambia.

Rebeldes aceptan participar de diálogo nacional en Sudán del Sur

Sudan del SurTras un llamado al diálogo del presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, para poner fin a la guerra civil, el Movimiento Popular de Liberación de Sudán en la Oposición (SPLM-IO) se mostró dispuesto a participar de una instancia de esas características.

El SPLM-IO «acoge con satisfacción el llamamiento de Kiir para las conversaciones como un medio para establecer un Estado genuino en este país», aseguró el vocero Manawa Peter Gatkuoth. «Es la primera vez que el presidente habla de temas relacionados con el perdón y la coexistencia pacífica, por lo que encomiamos su discurso y sus llamados al perdón para que la gente pueda abrir un nuevo capítulo», añadió Gatkuoth que habla en nombre del líder de la oposición y ex vicepresidente Riek Machar.

Este llamamiento se da en el marco de cada vez más denuncias de parte de la ONU y otros organismos sobre el peligro de un genocidio en el país.

Para el gobierno esto es una excusa de Naciones Unidas para mantener su misión militar en el país. De hecho el pasado 15 de diciembre el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad extender durante otro año el mandato de la Misión en Sudán del Sur (Unmiss).

«Cualquier escaramuza que se produzca entre las tribus Sudán del Sur es como en otras partes de África, pero no han alcanzado el nivel de genocidio», declaró al respecto Ateny Wek Ateny, vocero presidencial.

El conflicto interno que atraviesa Sudán del Sur comenzó en diciembre de 2013 cuando el actual presidente Salva Kiir denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente Riek Machar.

Bajo el patrocinio de la ONU y la Unión Africana, las partes enfrentadas suscribieron un acuerdo de paz en agosto de 2015 y formaron en abril pasado un Gobierno de unidad nacional. No obstante, el viernes 8 de julio de 2016 se dieron nuevos enfrentamientos entre facciones del ejército leales a Kiir y Machar. Además de dejar un saldo de alrededor de 300 muertos en los combates de ese día produjeron el desplazamiento de 36 mil personas.

En el marco de esas escaramuzas, ambas facciones se robaron suministros alimenticios valorados en aproximadamente 30 millones de dólares de dos almacenes de la ONU, una práctica que se ha dado sistemáticamente durante los últimos años. Asimismo el país sufre una grave hiperinflación. Según el Programa Mundial de Alimentos, el precio de los comestibles subió un 778% desde 2013.

Esto ha dejado un saldo de cinco millones de personas (sobre 11 millones de habitantes) en condiciones de subalimentación lo que podría desatar, según Naciones Unidas, una hambruna sin precedentes.

Ataque a un cuartel de Burkina Faso deja 12 soldados muertos

Burkina FasoApenas a 30 kilómetros de la frontera con Mali, en Nassoumba, Burkina Faso, un grupo de 40 hombres armados en motocicletas y autos atacó un puesto militar. Según la información oficial robaron armas e incendiaron el lugar. En total fallecieron 12 soldados burkineses.

En un comunicado, el Ejército indicó que «se enviaron de inmediato los refuerzos terrestres y aéreos y se llevaron a cabo barridos», con el objetivo de encontrar a los atacantes. Sin embargo por el momento no hubo avances al respecto.

Por su parte el presidente burkinabé, Christian Kaboré, canceló su viaje a Abuja, capital de Nigeria, donde iba a asistir a una reunión cumbre sobre la crisis por el traspaso de gobierno en Gambia.

Si bien Burkina Faso se encontraba exento de este tipo de incursiones, desde enero pasado ha sufrido diversos eventos de estas características. El momento más trágico se dio con la muerte de cerca de 30 personas en el asalto a un hotel y un restaurante en Ouagadougou, la capital, por miembros de Al Qaeda en el Magreb Islámico.

Estos grupos actúan con fuerza en toda la zona del Sahel y principalmente en el norte de Mali. Su extensión hacia el sur y su ingreso a Burkina Faso es motivo de preocupación en toda la región.

Misión internacional intenta resolver la crisis política en Gambia

Gambia 2Una Misión conjunta constituida por la Unión Africana (UA), Naciones Unidas y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), viajó a Gambia el pasado martes con el objetivo de persuadir al presidente Yahya Jammeh -en el poder desde 1994- para que entregue su mandato de manera pacífica.

La delegación permanece en el país con el objetivo de dialogar con todos los actores políticos y sociales para buscar una solución al conflicto.

El pasado 1 de diciembre se realizaron elecciones en Gambia donde Jammeh fue derrotado. El candidato opositor, que encabezó una coalición de diversos partidos, Adama Barrow, obtuvo el 46% de los votos contra el 37% del mandatario saliente.

Si bien Jammeh aceptó los resultados, una semana después decidió desconocerlos. “Así como lealmente había aceptado los resultados, creyendo que la Comisión Electoral era independiente, honesta y fiable, los rechazo ahora en su totalidad”, dijo el presidente al denunciar “errores inaceptables” de las autoridades electorales.

La intención del actual jefe de Estado es que las elecciones se repitan. Sin embargo toda la oposición y la mayoría de los países de la región, así como también organismos internacionales, sostienen la posición de que se respete el resultado vigente.

En ese marco militares tomaron la sede de la Comisión Electoral la semana pasada lo que agudizó aun más la crisis. «La acción de la víspera viola el estatus independiente de la Comisión, y pudiera comprometer la seguridad del material sensible bajo custodia de la entidad», advirtió en un comunicado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Jammeh llegó al poder en 1994 mediante un golpe de Estado y luego ganó las presidenciales en 1996 y 2001. En 2002 impulsó una enmienda constitucional que eliminó el límite de períodos de mandato por lo que se presentó -y se impuso- en las elecciones de 2006 y 2011.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas