Educación y Ciencia

18 diciembre, 2016

Quinientos científicos expulsados del CONICET por el recorte presupuestario

El viernes se conocieron los resultados de la Convocatoria a la Carrera de Investigador Científico 2016 del CONICET, materializándose así el ajuste aplicado al sistema Científico Tecnológico. De los 874 investigadores e investigadoras evaluados positivamente por las Comisiones Asesoras y la Junta de Calificación y Promoción, solo 385 ingresarán este año a la planta permanente del organismo. Un 60% menos que el año pasado.

El viernes pasado se conocieron los resultados de la Convocatoria a la Carrera de Investigador Científico 2016 del CONICET, materializándose así el ajuste aplicado al sistema Científico Tecnológico. De los 874 investigadores e investigadoras evaluados positivamente por las Comisiones Asesoras y la Junta de Calificación y Promoción, solo 385 ingresarán este año a la planta permanente del organismo. Un 60% menos que el año pasado.

Según un comunicado emitido por el Directorio del CONICET la semana pasada, la decisión del recorte en los ingresos a la Carrera de Investigador se deben exclusivamente al escaso presupuesto asignado para el ejercicio de la institución durante 2017. El escrito fue el resultado de una reunión entre los miembros del Directorio y representantes gremiales de becarios e investigadores, quienes exigieron que se hiciera público el motivo por el cual cientos de compañeros y compañeras se iban a quedar sin trabajo.

La reunión y el comunicado posterior, se lograron después de una jornada de protesta realizada por trabajadores y trabajadoras del CONICET el pasado miércoles 14 de diciembre, convocada por organizaciones gremiales del sector de la ciencia y la tecnología, como ATE-CONICET y Jóvenes Científicos Precarizados, y de la que participaron también las federaciones gremiales de docentes universitarios y la estudiantil de la Universidad de Buenos Aires (FUBA).

La jornada se inició con un corte de calle en Santa Fe y Godoy Cruz y continuó con un acto y asamblea en la puerta del CONICET, donde a propuesta de la Corriente Nacional de Docentes e Investigadores 12 de Mayo, se decidió tomar pacíficamente el edificio y exigir una reunión con el Directorio. Mientras tanto se llevaron a cabo movilizaciones en distintos puntos del país.

La lucha de los trabajadores del sector científico tecnológico comenzó durante la campaña electoral del año pasado, con la denuncia de distintos actores gremiales, políticos y académicos sobre el recorte que la Alianza Cambiemos pretendía realizar al presupuesto de Ciencia y Tecnología (CyT). A un año de la asunción de Mauricio Macri como presidente, el ajuste está dejando en la calle a cientos de científicos formados y calificados para entrar al CONICET.

El pasado 27 de octubre, las organizaciones gremiales del sector de la ciencia y la tecnología, en conjunto con los gremios de docentes universitarios y con el movimiento estudiantil, se habían manifestado de forma unitaria contra el ajuste del presupuesto para CyT.

Como resultado de esa medida, una partida de $ 900 millones de pesos se añadió al Presupuesto 2017 inicialmente previsto para el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, sigue siendo insuficiente para alcanzar las metas del Plan Argentina Innovadora 2020, que establecía el crecimiento del 10% anual en los ingresos al CONICET entre 2015 y 2020.

El ajuste presupuestario y la consiguiente reducción de los ingresos a la Carrera del Investigador Científico, impactan sobre todo en el trabajo de los becarios de doctorado y de postdoctorado, que se desempeñan como investigadores en formación en condiciones laborales sumamente precarias durante años, y que ahora ven cada vez más difícil la posibilidad de entrar finalmente a la planta permanente del CONICET para poder seguir desarrollando sus investigaciones.

Una vez terminada su formación, el organismo de investigación expulsa a muchos de ellos sin que las universidades nacionales, ni otros organismos del Estado estén en condiciones de absorber estos “recursos humanos” del sistema científico.

Ante este complejo escenario, este lunes a las 11 de la mañana habrá una nueva movilización al Polo Científico, convocada de forma unitaria por los diferentes actores políticos y gremiales del sector, para exigir respuestas ante los 500 casos de investigadores recomendados para su ingreso por las distintas instancias de evaluación que quedaron en la calle por falta de recursos.

Asimismo, en un petitorio impulsado por Jóvenes Científicos Precarizados, que otros grupos también vienen impulsando y difundiendo, se le exige al ministro Lino Barañao una reunión con representantes de los trabajadores científicos y el pedido de partidas presupuestarias adicionales para asegurar los ingresos.

Foto: Prensa – Corriente 12 de Mayo

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas