América Latina

15 diciembre, 2016

¿Qué pasa con los billetes en Venezuela?

Una reciente decisión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de retirar de circulación los billetes de 100 bolívares generó un revuelo que pocos medios se han encargado de explicar. ¿Qué relación tienen estos billetes con las mafias del contrabando en la frontera colombo-venezolana?

El pasado 11 de diciembre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó sacar de circulación el billete de 100 bolívares que es, hasta el momento, el de mayor circulación en el país. El objetivo es atacar a las mafias financieras que se instalaron hace ya más de una década en la frontera colombo-venezolana.

De acuerdo a la información brindada por el presidente, en las casas de cambio de Cúcuta, en la frontera sudeste del lado colombiano, se encuentran acaparados más de 300 mil millones de bolívares en estos billetes. Pero para entender de qué manera operaban estas mafias -con sus vínculos a cada lado de la frontera- hay que ir parte por parte.

En primer lugar, no se debe olvidar que desde hace más de una década opera una página web llamada DolarToday.com que cumple la función de establecer, de manera ilegal y desde Miami, el valor entre el bolívar y el dólar. Este portal fue creado y es operado por Gustavo Díaz, un ex integrante de la Fuerza Armada venezolana, actualmente férreo opositor al chavismo. Díaz actúa bajo la fachada de una ferretería en Miami, pero es considerado por muchos como un agente de la CIA, debido a su cercana filiación con Carmona Estanga -que dio el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002- de quien fue el edecán.

Las casas de cambio ilegales que operan en Venezuela se rigen a partir del valor que establece Dólar Today, como así también las que se encuentran en Cúcuta, del lado colombiano.

Y éstas no son pocas. Se estima que en Cúcuta, una ciudad de no más de 550 mil habitantes, existen más de 3800 casas de cambio, pero apenas una docena son legales. En realidad, se trata de personas físicas que no tienen un local o negocio, sino que operan individualmente.

Además, estas «casas» se encuentran beneficiadas por la resolución externa N° 8 del año 2000, emitida por el Banco Central de Colombia (BCC) que habilita a que las casas de cambio ubicadas en la frontera puedan tener una tasa diferencial, lo que significa que quienes intercambian monedas de ambos países del lado colombiano pueden establecer el tipo de cambio que deseen sin mediar por el valor dólar. Además, ninguna de estas personas está obligada a inscribirse en el registro del BCC, habilitando a que los bolívares que cruzan la frontera sean automáticamente “blanqueados”.

Este mecanismo, que hace del contrabando de billetes uno de los negocios más rentables y masivos en el que operan grandes contrabandistas y pequeños «bachaqueros», se ha intensificado en los últimos años y ha sido uno de los motivantes que llevó a la clausura de la frontera entre ambos países por decisión de Maduro en agosto de 2015.

Pero ahora, el mecanismo se ha masificado, acumulando más de 300 mil millones de bolívares en Colombia, según declaró el presidente venezolano. Esto se debe a la decisión deliberada de quienes operan Dólar Today y quienes la abastecen de dólares, generalmente provenientes del lavado de dinero colombiano.

Durante los últimos meses, un billete de 100 bolívares se intercambiaba por 100 pesos colombianos en Cúcuta. Esos billetes eran llevados hasta Bogotá, donde se obtiene 29.927 pesos colombianos, según el tipo de cambio oficial. Ese valor corresponde, a su vez, a 9,99 dólares. Con esos dólares, los integrantes de estas mafias volvían a ingresar a Venezuela, donde obtenían, a cotización de DolarToday.com, 40 mil bolívares por cada 9,99 dólares.

whatsapp-image-2016-12-15-at-15-57-17

De esta manera, un billete de 100 bolívares se transformaba en 400 billetes, o 40 mil bolívares. Esto explica por qué en Cúcuta, además de la gasolina venezolana, podían verse torres de fajos de billetes de 100 bolívares a los costados de las rutas, vendidos por hombres, mujeres y hasta niños, a plena luz del día. Quien tenía la chance de comprarlos y llevarlos hasta Bogotá, se hacía un dineral.

También explica cómo en Venezuela, el tipo de cambio ilegal -el que establece Dólar Today y el que se utiliza en los hechos para las operaciones cambiarias- pasó de 1.400 a 4.500 bolívares en un mes. El presidente Maduro afirmó que durante estos meses también se han acaparado billetes de 100 bolívares acumulados en bóvedas de bancos de Estados Unidos, Alemania, Ucrania y República Checa.

Pero el 11 de diciembre el presidente venezolano anunció el retiro del billete de 100 bolívares de circulación a partir del jueves 15. Desde este anuncio, el dólar cayó abruptamente, ubicándose actualmente en 2.600 bolívares. Asimismo, fuentes del gobierno aseguraron que en menos de una semana lograron recuperar 10 mil de los 300 mil millones de bolívares del lado colombiano. La medida implica que quienes hayan acaparado esos billetes fuera de Venezuela, de nada les sirve ahora, ya que perdieron validez legal. En Venezuela, esos billetes pueden ser depositados o canjeados en los bancos por billetes de menor denominación. Los venezolanos tendrán hasta fines de diciembre para el canje en taquillas especiales autorizadas por el Banco Central de Venezuela. Asimismo, desde el jueves 15 de diciembre entrará en circulación un nuevo billete de 500 bolívares, en el marco de un nuevo cono monetario donde también habrán billetes de mil, dos mil, cinco mil, 10 mil y 20 mil bolívares.

Estos son los hechos que demuestran que sobre la economía venezolana hay un proceso de guerra que apunta al desgaste del gobierno de Maduro. Para quienes aún son escépticos frente a los hechos, basta que analicen cómo estos sucesos se han dado en el tiempo. Y, sobre todo, que observen lo que sucederá en los próximos meses.

Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas