América Latina

15 diciembre, 2016

El magnate Odebrecht delató a Temer por corrupción

El ex CEO de la megaconstructora brasileña que lleva su nombre, Marcelo Odebrecht, confirmó las denuncias realizadas contra Temer hace una semana y ratificó que le entregó tres millones de dólares para financiar la campaña del PMDB en 2014.

El pasado 10 de diciembre, el ex vicepresidente de Relaciones Internacionales de la megaconstructora Odebrecht, Cláudio Melo Filho, había denunciado a Michel Temer por haber recibido dinero para financiar su campaña electoral de 2014.

Melo Filho había dicho que le entregó a Temer la suma de 1.400.000 dólares en la oficina de José Yunes, asesor de confianza del presidente, en São Paulo. Esa era una parte de los 3 millones de dólares (10 millones de reales) que debían entregarle al actual jefe de Estado y a su asesor, Eliseu Padilha, para costear la campaña del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en 2014.

Al conocerse estas acusaciones, los tres implicados -Temer, Padilha y Yunes- negaron tajantemente su vinculación. El actual presidente de Brasil incluso emitió un comunicado en el que manifiesta que «las donaciones hechas por la constructora Odebrecht al PMDB fueron realizadas por transferencia bancaria y declaradas al Tribunal Superior Electoral». Sin embargo, las acusaciones provocaron la renuncia de Yunes, que se desempeñaba como asesor presidencial.

Melo Filho también había implicado al actual senador Romero Jucá, ex ministro de Temer, y a Renan Calheiros, presidente del Senado que se declaró en rebeldía contra el Supremo Tribunal Federal, que había ordenado suspenderlo frente a las denuncias de corrupción en su contra. Además, afirmó que alrededor de 300 mil dólares estaban destinados a Eduardo Cunha, el presidente de la Cámara de Diputados que fue destituido y quien inició el impeachment contra Dilma Rousseff, en complicidad con Temer. Actualmente, Cunha se encuentra preso en Curitiba por corrupción y fue destituido de su cargo.

Por su parte, el fiscal Deltan Dallagnol, que forma parte de la comisión que sigue el caso de Lava Jato, acusó a Lula de estar implicado en los actos de corrupción de Odebrecht, involucrándolo en una nueva causa. Los fiscales argumentan que un departamento alquilado por Lula en Sao Bernardo do Campo es propiedad de un testaferro y que Odebrecht se disponía a comprar un terreno en San Pablo para donárselo al Instituto Lula, aunque nada de eso ocurrió.

Ahora será Sergio Moro quien debe aceptar o no esta causa, juez que fue denunciado por Lula en la ONU por abuso de poder y que lo acusa por otra causa que lo vincula a un departamento en Guarujá. Sin embargo, veinte testigos desvincularon a Lula de esta causa.

El miércoles 14 de diciembre fue el turno de Marcelo Odebrecht, ex CEO de la empresa, que se encuentra detenido en el marco de la causa Lava Jato. Odebrecht, que testimonió bajo la figura de “delación premiada”, afirmó haber entregado ese monto de dinero a Temer en el Palacio de Jaburu como una donación irregular que éste le había solicitado para su campaña. Odebrecht dijo que en el 2014 fue Temer quien solicitó la donación, aunque estas operaciones solían ser ejecutadas por Padilha.

Odebrecht se encuentra detenido desde 2015 y fue condenado a diez años de cárcel por los hechos de corrupción implicados en la causa de corrupción que involucra a la estatal Petrobras y que lleva adelante el juez Sergio Moro. La empresa pidió disculpas públicamente por estar implicada en estos casos y se ofreció a pagar alrededor de dos mil millones de dólares en compensación.

El PT quiere directas 

Diputados del Partido de los Trabajadores (PT) están preparando una enmienda constitucional, que dieron a conocer como PEC 227/2016, con el objetivo de convocar a elecciones directas en el caso de que Michel Temer deba renunciar o sea destituido de su cargo.

De esta manera, se busca evitar que sea el Congreso quien deba elegir, de manera indirecta, a un posible nuevo presidente si quedara vacante el cargo. Esto es lo que sucede cuando el vacío de poder se produce durante la segunda mitad del mandato, momento que se transita actualmente debido a que Temer se encuentra completando el período para el cual fue elegida Dilma Rousseff en el 2014 y que culmina en el 2018.

Esta medida ya había sido presentada en junio de este año, previo a la destitución de Rousseff, pero quedó “cajoneada” en la Comisión Constitucional y Justicia, tras un freno interpuesto por el diputado Esperidião Amin del Partido Progresista, aliado de Temer.

Hasta el momento, la propuesta fue rechazada y no se han conseguido los votos suficientes (22 firmas) para que ingrese en el orden del día de las sesiones de la cámara.

Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas