Mundo Gremial

15 diciembre, 2016

Bancarios levantaron «provisoriamente» el paro por audiencia de negociación

La Asociación Bancaria decidió levantar el paro de este jueves para concurrir a la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo para el día viernes. Siguen reivindicando la validez del acuerdo salarial alcanzado con la mayoría de las cámaras empresariales en noviembre y exigen que los bancos de capitales extranjeros lo suscriban. El comunicado también denuncia la postergación del debate por Ganancias.

Este jueves la Asociación Bancaria decidió levantar «provisoriamente» el paro programado para concurrir a una audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo para este viernes 16 con el objetivo de destrabar el conflicto.

El comunicado emitido por la Bancaria, con la firma de su secretario General Sergio Palazzo y de todo el Secretariado, plantea levantar el paro «teniendo presente que entramos en la segunda quincena del mes de diciembre, próximas las tradicionales celebraciones de fin de año y particularmente la cantidad de compañeros jubilados y titulares de asignaciones sociales que acuden a las entidades».

La suspensión de la medida de fuerza, que el miércoles tuvo su primera jornada de paro en los bancos de capitales extranjeros y en el Banco Central (BC), a pesar de que el Ministerio de Trabajo había dictado la conciliación obligatoria, se realiza con carácter de «provisoria», supeditada a una serie de reclamos que se puntualizan en el comunicado.

Entre ellos se cuenta la reivindicación del acuerdo salarial suscrito el 23 de noviembre en el Ministerio de Trabajo con las cámaras empresariales Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) y Asociación de Bancos públicos y privados de la República de Argentina (ABAPPRA), al que este miércoles también suscribió «en todos sus términos» la Asociación de Banca Especializada (ABE). Los bancarios plantean que este acuerdo logrado con las cámaras que representan a más del 80% del sector «debe extenderse a toda la actividad».

En ese sentido se le exige a la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), cámara que nuclea a los bancos de capitales extranjeros, que «se avenga a tal acuerdo». Y el comunicado agrega: «Lo mismo al Banco Central de la República Argentina, pues sus autoridades se alinean con la posición rupturista de la banca extranjera, abandonando la práctica prudencial y habitual de adherir a los acuerdos adoptados por las entidades integrantes del sistema financiero y particularmente por las entidades públicas nacionales, que le corresponde como ente rector del sistema». A continuación plantean que el BC y ABA «son los responsables del actual conflicto y sus consecuencias».

La paritaria bancaria se firma en diciembre, por lo que es habitual contemplar una serie de anticipos que permitan «llevar a marzo» la discusión sobre el acuerdo salarial 2017, «momento en el que estarán claros tanto los resultados anuales de la actividad financiera como la evolución de los precios, lo que resulta racional para ambas partes». Por eso los bancarios denuncian la reticencia de ABA a firmar el acuerdo y la lentitud del Ministerio de Trabajo para homologarlo como un intento de que no se cierre la nueva paritaria antes del vencimiento del acuerdo vigente (el 31 de diciembre) y además para romper el acuerdo con el resto de las cámaras empresariales.

El comunicado bancario también critica la postergación del debate en el Senado del proyecto acordado por la oposición de Ley de impuesto a las ganancias, demora que «afecta de forma devastadora los salarios de carácter alimentario de los trabajadores bancarios y a los acuerdos alcanzados, lo que deberá ser considerado en la próxima audiencia».

Al respecto se denuncia que esa postergación nace de las «públicas e indebidas presiones del Presidente de la Nación sobre los Gobernadores de las Provincias», a la que se sumaría un «tráfico de influencias» con el que Macri demuestra un «doble standard y una duplicidad moral que caracteriza a su gobierno», probada en que mientras descarga la presión tributaria sobre los trabajadores, beneficia a los sectores económicos más poderosos.

El comunicado bancario concluye: «Lo hace además mientras, en una decisión contraria a la legislación vigente, y por decreto, extiende ilegalmente el blanqueo de capitales en curso para beneficiar a la parentela de los integrantes del Poder Ejecutivo, premiándola, en su caso, por fugar capitales y evadir impuestos. En este doble estándar debe inscribirse lamentablemente la actitud del Sr. ministro de Trabajo obviando la única solución legal posible al conflicto generado por los bancos extranjeros y el Central, es decir la aplicación del acuerdo a toda la actividad».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas