Nacionales

14 diciembre, 2016

Macri veta doble jubilación para los veteranos de Malvinas

El 16 de noviembre se sancionó una ley de jubilación anticipada para los ex combatientes de Malvinas y civiles que hayan prestado funciones de apoyo. El régimen especial establecía una percepción de dos jubilaciones mínimas para un universo de apenas 4000 ciudadanos. Pero el presidente y sus ministros vetaron ese artículo con un decreto dado a conocer este martes.

Este martes se publicó en el Boletín Oficial la Ley 27.329, con lo que se oficializa la creación de un régimen previsional de excepción para los ex combatientes de Malvinas. Pero con la novedad de que un decreto presidencial modifica el piso mínimo, excluyendo un artículo que estipulaba que no podía ser menor a dos jubilaciones mínimas.

El régimen de jubilación de excepción abarcaba a los soldados que participaron de las operaciones bélicas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, tanto en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) como en el área conocida como Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS). También resultan beneficiados los civiles que hubieran prestado funciones de servicio o de apoyo a los combatientes.

La ley de jubilación anticipada, aprobada por unanimidad en el Senado el último 16 de noviembre luego de la media sanción en Diputados, establecía que podían acceder al beneficio los ex soldados que acrediten su condición y tengan por lo menos 53 años al momento de solicitarlo, debiendo acreditar aportes por un mínimo de 10 años en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Se estima que los beneficiados por esta ley son unos 4 mil veteranos.

La adhesión al régimen es incompatible con actividades en relación de dependencia y con cualquier otra percepción jubilatoria, aunque sí es compatible con la pensión vitalicia otorgada a los veteranos de la guerra en el Atlántico Sur.

Pero el decreto firmado por el presidente Mauricio Macri y el gabinete de ministros, que sostiene que «la medida que se propone no altera el espíritu ni la unidad» de la Ley, modifica precisamente su artículo tercero, que establecía que “en ningún caso, el haber resultante podrá ser menor que el equivalente a dos jubilaciones mínimas del SIPA”, lo que hubiera sumado 11.322 pesos. La justificación oficial sostiene que «no se encuentra fundamento para establecer un haber mínimo diferencial que no guarde relación» con los aportes realizados y plantea que de promulgarse la ley en la forma en que se votó «se estaría desnaturalizando el sistema previsional».

Esta decisión del gobierno, que implica un recorte sobre una previsión presupuestaria que hubiera implicado no más de 300 millones de pesos anuales, destinados a un sector de la sociedad históricamente maltratado y olvidado por la política democrática nacional desde 1983.

Ernesto Alonso, secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas de La Plata (CECIM), declaró a Ámbito Financiero: “El veto parcial es una vergüenza. La ley es un reconocimiento para los excombatientes más postergados, que además no hace mella en el sistema previsional. Esto es un desconocimiento y un grado de insensibilidad profundo. Estamos hablando de una gota en el desierto en relación con los recursos que tiene la Anses».

Luego explicó: «Lamentablemente este veto parcial afecta uno de los criterios principales que tenía este régimen de jubilación anticipada, que era dar un reconocimiento específico a aquellos compañeros que tienen pocos aportes, a aquellos que fueron olvidados después de la Guerra de Malvinas, a los que fueron discriminados a la hora de conseguir trabajo y a los que no les hicieron los aportes».

Este agravio a los veteranos de Malvinas, con todo lo que implica en cuanto a defensa integral de la soberanía nacional y reivindicación de los derechos argentinos sobre las islas, es apenas el último punto de un largo recorrido político de Mauricio Macri que comenzó en 1997 con las famosas declaraciones en las que afirmaba “no entender” los “temas de las soberanías con un país tan grande como el que tenemos” y opinaba que las islas “serían un fuerte déficit adicional para la Argentina” hasta el reciente papelón internacional con la primera ministro británica Theresa May en la ONU. Una línea de conducta.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas