América Latina

13 diciembre, 2016

América Latina: 70 millones de niños y niñas viven en la pobreza

Un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realizado en el marco del 70° aniversario de la organización, dio cuenta de una trágica situación de los niños, niñas y adolescentes en el mundo y la región latinoamericana.

Un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realizado en el marco del 70° aniversario de la organización, dio cuenta de la trágica situación de los niños, niñas y adolescentes en el mundo y la región latinoamericana.

En total 70 millones de menores de edad -40% de un total de 195 millones- se encuentran en situación de pobreza en América Latina. Además, sobre esa cantidad, uno de cada cuatro (28,3 millones) padece pobreza extrema de acuerdo a Unicef.

Según el informe estos niños, niñas y adolescentes se encuentran principalmente en poblaciones indígenas y afrodescendientes, zonas rurales y entornos periurbanos. Esto constituye «un escándalo de discriminación, humillación y exclusión», según expresó María Cristina Perceval, directora de Unicef para América Latina y el Caribe.

“Estas cifras no solo son inaceptables éticamente, sino que dan cuenta de una contundente violación de los Derechos Humanos de miles y miles de niños y niñas», añadió la funcionaria. Asimismo explicó que se trata de derechos que «están plasmados en la Convención de los Derechos de los Niños, la cual han ratificado todos los Estados de la región», por lo que deberían «honrar y cumplir” este compromiso.

¿Cómo se llevó a cabo el informe?

Según detalló la propia Unicef, para elaborar estas estadísticas se hizo un abordaje multidimensional. Es decir, se tomaron en cuenta diversas variables para poder determinar con mayor precisión el índice de pobreza de niños, niñas y adolescentes.

Fueron analizadas diez dimensiones para identificar las causas de la desigualdad infantil: nutrición, salud, educación, incorporación de información, saneamiento, vivienda, ambiente, protección contra la violencia, protección contra el trabajo infantil e interacción social.

De acuerdo a esta información, Perceval comentó que “3,6 millones de niños y niñas con edad de asistir a la escuela primaria no lo hacen, o mejor dicho, no han sido generadas las oportunidades y condiciones para que lo puedan hacer». Desde su perspectiva «esta desigualdad no es inevitable, como no es inevitable que siete de cada 10 niños y niñas con discapacidad no asistan a la escuela en América Latina y el Caribe”.

En el mismo sentido cuestionó que en la región la inversión pública en la infancia sea en promedio un 5% del PBI. «Así no podremos erradicar la pobreza infantil”, afirmó.

No obstante, a pesar de este panorama, la directora de Unicef para América Latina y el Caribe reconoció que en las últimas dos décadas se han logrado «avances significativos en términos de crecimiento económico e inclusión social», y ello ha impactado «directa y beneficiosamente sobre el bienestar de los niños».

«En ese tiempo la región ha logrado disminuir en un 67% la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años, y al día de hoy ocho de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar», subrayó.

Finalmente, concluyó señalando: «Podemos y debemos transformar este insostenible modelo de desarrollo y sus inéditos procesos de concentración de la riqueza, para avanzar responsable y solidariamente hacia un desarrollo sostenible, en el que el interés superior de los niños sea brújula y horizonte de sociedades más justas, libres e igualitarias».

Infancia vulnerable en todo el mundo

El material elaborado por Unicef no remite solo a la situación latinoamericana. Es así como también se da cuenta que 535 millones de niños, niñas y adolescentes, el equivalente a un 40%, viven en países afectados por distintos conflictos.

La abrumadora mayoría se encuentra en el África Subsahariana con 393 millones y le sigue Medio Oriente donde se encuentran 64 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por último, Siria, Nigeria, Afganistán, Yemen, Sudán del Sur y Haití están entre los países donde mayor cantidad de niños padecen las consecuencias de las guerras y de los desastres naturales.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas