12 diciembre, 2016
Bancarios endurecen su postura y confirman paro por 48 horas
Los bancarios confirmaron paro por 48 horas para el miércoles y jueves de esta semana para reclamar que se respete el acuerdo salarial firmado con la mayoría de las cámaras empresarias del sector. El Ministerio de Trabajo, que originalmente había avalado el acuerdo, ahora cede a las presiones de la banca extranjera y demora la homologación.

Si bien el paro bancario ya venía anunciado desde la semana pasada, luego de la reunión del Secretariado de la Asociación Bancaria de la tarde de este lunes, la medida de fuerza, lejos de atenuarse, se agudizó. Los bancarios pararán miércoles y jueves en reclamo del cumplimiento del acuerdo salarial logrado con la mayoría de las cámaras bancarias. Será un paro diferenciado de 48 horas para los bancos de capitales internacionales y el Banco Central y de 24 para los bancos de capitales nacionales.
El pasado miércoles 7, delegados gremiales de La Bancaria se reunieron en el Ministerio de Trabajo, con la presencia del ministro Jorge Triaca, con las cámaras del sector: Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), Asociación de Bancos públicos y privados de la República de Argentina (ABAPPRA) y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que es la que nuclea a las instituciones de capital extranjero. Luego de la reunión los bancarios anticiparon un paro para el jueves 15 por considerar “insuficiente” la propuesta de ABA.
Según Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria (quien este fin de semana fue elegido por aclamación presidente de UNI Américas Finanzas -sindicato global de trabajadores de servicios y afines- en una conferencia en Medellín), la propuesta de la banca extranjera era rechazada porque sólo consideraba el otorgamiento de un bono de fin de año, sin incluir el preacuerdo paritario aceptado por las otras dos cámaras (que representan al 80% del sector). ABA se manifiesta dispuesta a abrir la discusión paritaria 2017 en enero, pero Palazzo advierte acerca del peligro de postergar la discusión más allá del vencimiento del acuerdo paritario actual, que es el 31 de diciembre. También denuncia que la intransigencia de ABA “claramente lo que busca es romper el acuerdo con el resto de las cámaras”.
Por eso los bancarios incluyeron en el acuerdo una pauta de incremento del 4% sobre todas las remuneraciones percibidas por los trabajadores bancarios, que lleva el salario inicial a 20.416,16 pesos. También se fija un anticipo mensual por los meses de enero, febrero, marzo y abril, que se integrará con una suma fija de 2 mil pesos, a los que se sumará otro 10% de todas las remuneraciones, que no será menor a 4.130 pesos. Además se establece el pago de dos bonos de fin de año: uno de $8 mil como mínimo en diciembre y otro de $7 mil como mínimo en enero (variando según el escalafón), ambos de carácter remunerativo.
Pero en los últimos días la negociación, de por sí difícil, se vino complicando con las idas y vueltas del Ministerio de Trabajo. Hasta el miércoles 7, el acuerdo salarial contaba con el acuerdo de Jorge Triaca, pero luego la homologación del mismo comenzó a demorarse, lo que también es utilizado como excusa por ABA para negarse a avalar el acuerdo. Este cambio de posición oficial es llamativo, particularmente si se tiene en cuenta que el acuerdo original estuvo firmado por algunos de los voceros económicos del Gobierno, como Carlos Melconián, en su rol de presidente del Banco de la Nación Argentina -integrante de ABAPPRA-, que suscribió el acuerdo sin objeciones.
Según Palazzo, Triaca avaló el acuerdo en un encuentro que tuvieron “minutos antes” de la reunión con las cámaras, pero luego “vino la apretada de los bancos internacionales”, momento a partir del cual comenzaron las vacilaciones de Trabajo, que empezó a argumentar que no podían homologar el acuerdo porque rompía la pauta paritaria establecida por el gobierno. En vistas de estas demoras, Palazzo le exigió al presidente Mauricio Macri “que no se deje presionar por los bancos extranjeros”.
Por eso, después de la reunión del lunes, el Secretariado del gremio decidió endurecer aún más la medida de fuerza anticipada. Ahora los trabajadores bancarios paralizarán por 48 horas durante miércoles y jueves a los bancos organizados en ABA, la Asociación de Banca Especializada (ABE) y al Banco Central, mientras que el paro será formalmente de 24 horas en los bancos nacionales (sólo el día jueves). Sin embargo, en la práctica se trata de un paro de dos días, ya que la operatoria de los bancos locales será absolutamente limitada en tanto el Banco Central no esté funcionando y en capacidad de abastecer con dinero a las diversas entidades.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.