11 diciembre, 2016
Panorama Africano: oposición triunfa en elecciones presidenciales ghanesas
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Ghana, Gambia, Lesotho y Somalia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Ghana, Gambia, Lesotho y Somalia.
La oposición triunfa en las elecciones presidenciales ghanesas
Nana Akufo-Addo, del Nuevo Partido Patriótico (PNP) resultó electo presidente de Ghana con el 53% de los votos. El actual mandatario, John Dramani Mahama del gobernante Congreso Nacional Democrático, quedó en segundo lugar con el 45%.
Más de 12 millones de ghaneses estaban habilitados para votar -en un país de más de 20 millones de habitantes- el pasado 7 de diciembre. Con una participación del 53,8%, los resultados fueron dados a conocer por la Comisión Electoral dos días después. El recuento debió ser manual ya que, según denunció el organismo, su sistema electrónico fue atacado por hackers.
Los comicios se realizaron bajo tensión ya que durante la campaña electoral hubo enfrentamientos callejeros entre los partidarios de los dos principales candidatos que incluyó represión por parte de la policía. Sin embargo, tras conocerse los resultados ha primado la calma.
«Quiero asegurar a la nación que respetaremos el resultado de la elección y vamos a estar tranquilos», dijo Dramani Mahama ante simpatizantes reunidos frente a su casa. Previo a la elección el presidente saliente aseguró: «La forma en la que llevaremos a cabo esta elección mostrará al mundo que Ghana ha llegado a la mayoría de edad».
Por su parte, Akufo-Addo, un abogado liberal de 72 años, aseguró: «No voy a defraudar. Voy a hacer todo lo posible para satisfacer sus esperanzas y sus expectativas».
Ghana, uno de los países más estables de la región, vivió décadas de crecimiento económico sostenido. Sin embargo sufrió fuertes vaivenes durante los últimos años lo que lo llevó a recurrir a prestamos del Fondo Monetario Internacional en 2015. Sobre estos problemas se asentó la campaña del triunfante PNP.
El presidente de Gambia desconoce la derrota en las últimas elecciones
El pasado 1 de diciembre se realizaron elecciones en Gambia donde, por primera vez en 22 años, el jefe de Estado Yahya Jammeh fue derrotado. El candidato opositor, que encabezó una coalición de diversos partidos, Adama Barrow, obtuvo el 46% de los votos contra el 37% del mandatario saliente.
Si bien Jammeh aceptó los resultados, una semana después decidió desconocerlos. “Así como lealmente había aceptado los resultados, creyendo que la Comisión Electoral era independiente, honesta y fiable, los rechazo ahora en su totalidad”, dijo el presidente al denunciar “errores inaceptables” de las autoridades electorales.
Asimismo el partido gobernante Alianza para la Reorientación Patriótica y la Construcción (APRC), declaró en un comunicado que presentará una petición para revocar el resultado de la votación ya que «fue una decisión defectuosa» por parte de la Comisión Electoral.
Por su parte, Barrow señaló al respecto que el mandatario «no tiene autoridad constitucional para ordenar una nueva votación. La única autoridad competente para anunciar un resultado electoral es la Comisión Electoral».
En el mismo sentido la Unión Africana instó al candidato derrotado a facilitar una transferencia «pacífica» del poder, y añadió que su rechazo a las encuestas «no tiene validez» debido a su aceptación pública de la derrota.
Jammeh llegó al poder en 1994 mediante un golpe de Estado y luego ganó las presidenciales en 1996 y 2001. En 2002 impulsó una enmienda constitucional que eliminó el límite de períodos de mandato por lo que se presentó -y se impuso- en las elecciones de 2006 y 2011.
Crisis en Lesotho por renuncia de ministros
Con la renuncia del titular del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Lesotho, Mokoto Hloaele, ya son cuatro los ministros y un viceministro que abandonan el gabinete encabezado por Pakalitha Mosisili.
Estas dimisiones llegan tras el pedido del Comité Ejecutivo Nacional (NEC) del gobernante partido Congreso Democrático (CD) que ordenó a sus integrantes que rompan con el Ejecutivo el pasado 10 de noviembre. Fue entonces que el CD se retiró también de la coalición de siete agrupamientos políticos que sostienen el gobierno de Mosisili.
El primer ministro, también fue suspendido por el NEC, sin embargo desestimó la decisión de Monyane Moleleki -vicelíder del CD e impulsor de la ruptura- calificándola de «nula y sin efecto».
Cabe recordar que en marzo de 2015 se realizaron elecciones anticipadas en Lesotho en las que Mosisili (quién había conducido el país entre 1998 y 2012) se impuso al entonces primer ministro Tom Thebane. En junio del 2014 Thabane suspendió el parlamento para evitar una moción de censura en su contra y, posteriormente, el 30 de agosto fue frustrado un intento de golpe de Estado.
Lesotho es uno de los países más pobres del mundo. Aparte de las exportaciones textiles, ingresos aduaneros y remesas, una de sus principales fuentes de ingreso es el abastecimiento de agua para Sudáfrica, país que rodea todas su fronteras.
Ataque terrorista marca la previa a las elecciones en Somalia
Este fin de semana un atacante suicida hizo explotar un camión en el puerto de Mogadiscio, la capital de Somalía. Al menos 29 personas murieron y otras 50 resultaron heridas según los primeros datos oficiales.
Abdiasis Abu Musab, portavoz militar del grupo terrorista insurgente Al-Shabab, confirmó la autoría del hecho por parte de la organización. Además señaló que el objetivo del ataque era un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad apostado en las inmediaciones del puerto.
Incidentes similares se sucedieron en los últimos meses, luego de que el gobierno anunciara un incremento de la vigilancia al tiempo que prometió frenar cualquier ataque terrorista con el fin de garantizar las próximas elecciones presidenciales.
Los comicios fueron aplazados el pasado 29 noviembre debido a un retraso en las elecciones legislativas previas que aún no han finalizado. Se prevé que las presidenciales se efectúen el próximo 28 de diciembre.
Catorce mil personas, representantes de los estados federales, participan de la elección legislativa que se realiza durante varios días. Esto supone un número muy inferior a los 11 millones de habitantes del país del cuerno de África, aunque a su vez implica un avance sobre la elección de 2012 donde el Poder Legislativo fue votado por 135 “notables”.
Las acciones de Al-Shabab han llevado a las autoridades a descartar la elección mediante el sistema de una persona-un voto ya que el grupo insurgente ha anunciado su boicot a los comicios y ataques a quienes intenten participar.
La guerra civil desatada en el país ha generado ya 1.100.000 desplazados internos y cientos de miles de refugiados que debieron huir hacia otros Estados.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.