8 diciembre, 2016
Derechos Humanos: una jornada de lucha para seguir resistiendo
Los organismos de derechos humanos convocan a una Jornada Nacional de Lucha para este sábado 10 de diciembre. Bajo la consigna “Seguimos resistiendo” se reunirán en el aniversario del regreso de la democracia que es, a su vez, el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Los organismos de derechos humanos convocan a una Jornada Nacional de Lucha para este sábado 10 de diciembre. Bajo la consigna “Seguimos resistiendo” se reunirán en el aniversario del regreso de la democracia que es, a su vez, el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Mientras en el país se llevan adelante 16 juicios por delitos de lesa humanidad en nueve provincias, los organismos llaman a una jornada para pedir por la continuidad de los procesos de justicia, para rechazar “el desmantelamiento de las políticas de memoria” y para exigir cárcel común, perpetua y efectiva para los represores y sus cómplices.
Los reclamos también incluyen la liberación de Milagro Sala y todos los presos políticos del país, y la construcción de “un modelo económico inclusivo, sin desigualdades y que garantice los derechos económicos, sociales y culturales de nuestro pueblo”. Asimismo, desde el comunicado que dieron a conocer los organismos se rechaza la política de despidos y ajuste que lleva adelante el gobierno nacional.
La convocatoria, pautada para el mismo día en que el gobierno de Cambiemos cumple su primer aniversario, funciona como respuesta a las políticas de Estado que se llevaron adelante desde el poder Ejecutivo y el Judicial en materia de Derechos Humanos durante este año. Desde las múltiples prisiones domiciliarias que se concedieron a genocidas durante el 2016, pasando por las entrevistas entre el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, con ONGs que niegan o minimizan el genocidio perpetrado por la última dictadura cívico-militar (como el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas), siguiendo por la participación de genocidas en el desfile del 9 de julio y llegando hasta el discurso negacionista que pretende instalarse desde los medios hegemónicos y que retoman algunos funcionarios sobre la magnitud del terrorismo de Estado y sus consecuencias.
A pocos días de que termine el año se siguen sumando señales en favor de los represores y en contra de las políticas de memoria. El Gobierno Nacional anunció la semana pasada que el próximo 24 de marzo será considerado un feriado turístico y, por lo tanto, podrá moverse en el calendario. Provocación que la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, salió a responder: “Debe ser feriado fijo permanente, es una fecha sagrada y lo sagrado no debe tocarse. No vamos a permitirlo”.
Esta semana Página/12 publicó la noticia de que Campo de Mayo volverá a funcionar como cárcel militar para recibir a los represores. El primero, Aníbal Alberto Guevara Molina, condenado a prisión perpetua por la justicia federal de Mendoza, ya está instalado en el predio. Y el Servicio Penitenciario Federal anunció su intención de trasladar a la mayoría de los procesados y condenados que hoy se alojan en cárceles comunes.
Ante este escenario de retroceso en políticas públicas y desprecio a los actores que durante más de 40 años levantaron las banderas de Memoria, Verdad y Justicia –no hay que olvidar que el actual presidente tardó más de dos meses en recibir a los representantes de los organismos en Olivos- la decisión es retomar la intervención en la calle para visibilizar sus reclamos. Y en esa decisión se verán acompañadas por organizaciones sociales, partidos políticos y sindicatos que ya anunciaron su presencia en la Plaza el próximo sábado.
Al mismo tiempo el arco de organismos que participará es muy amplio y advierte sobre una unidad que será muy difícil de ignorar para el Gobierno. La convocatoria está firmada por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte, la Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina y el Servicio Paz y Justicia.
La jornada tendrá lugar en distintos puntos del país como Bahía Blanca, Rosario, Tucumán y Santa Fe. En la Ciudad de Buenos Aires se convoca a las 18 horas en Plaza de Mayo. Se espera una lectura de documento conjunto y, más tarde, la actuación de los músicos Ariel Prat, Peteco Carabajal, La Franela y Bersuit Vergarabat.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.