Géneros

7 diciembre, 2016

CABA: el acoso callejero será penado por ley

La Legislatura porteña aprobó una ley que sanciona con multas a quienes cometan acoso sexual en la calle. El mal llamado «piropo» se visibilizó en los últimos años como una de las formas de violencia cotidiana que sufren las mujeres en Argentina y el mundo.

La Legislatura porteña aprobó este miércoles por la tarde una nueva ley que sanciona el acoso sexual callejero “que afecte la dignidad y el derecho a la integridad física o moral de las personas”. Será penado quien cometa el acoso con multas de hasta mil pesos y la legislación establece penas de hasta diez días de trabajo de utilidad pública. Además  incluye la realización de campañas concientizadoras y preventivas sobre la problemática.

Según define la nueva ley, el acoso sexual verbal o físico es una “conducta unidireccional, física o verbal, producida por una o más personas en contra de personas, basado en su condición de género, identidad y orientación sexual que no desean o rechazan estas conductas por considerar que afecta sus derechos a la dignidad y a la integridad».

El proyecto fue impulsado por el legislador Pablo Ferreyra y acompañada por Gabriel Fuks y su objetivo es «prevenir y sancionar el acoso sexual, producido en espacios públicos o de acceso público, en los que se hostigue, maltrate o intimide y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas basados en su condición de género, identidad y orientación sexual».

Si es cultural se puede cambiar

En los últimos años se han difundidos numerosas campañas en contra del acoso callejero, que de a poco desarma el concepto del mal llamado “piropo”. Las mujeres empezaron a hacer visible esta problemática que sufren todos los días, en cualquier lugar, a toda hora. Durante años, décadas, están acostumbradas a salir a la calle y recibir opiniones sobre su vestimenta, su cuerpo, su expresión, su forma de caminar.

En el 2014 en Argentina se llevó a cabo la campaña «Acción Respeto», bajo la premisa “si te incomoda leerlo, imaginate escucharlo” y que consistió en numerosos carteles con diferentes comentarios que reciben las mujeres de forma cotidiana: “Vení morocha que te violamos”, “Mamita, con esas tetas ¿quién te va a mirar a los ojos?”, “¿Te acompaño o te persigo?”

También se viralizaron numerosos videos que muestran cómo es para una mujer caminar por la calle un día cualquiera, donde reciben más de una agresión.

“No quiero tu piropo, quiero tu respeto” se convirtió en uno de los reclamos que más se escucha en la lucha de las mujeres por más igualdad.

Antecedentes

Bélgica fue el primer país europeo en sancionar a quienes realicen comentarios sexistas o proposiciones sexuales en la vía pública. En aquel momento decretaron que las personas culpables debían pagar multas de hasta mil euros y en algunos casos podrían ir detenidos.

En su momento la ministra del Interior e Igualdad de Oportunidades, Joëlle Milquet dijo: “Ésta es la primera vez en el mundo que una ley define legalmente el sexismo”. Al celebrar la aprobación parlamentaria de la norma agregó: “Esta ley proporcionará, por fin, un apoyo claro a las víctimas, a menudo mujeres, al afirmar su libertad para moverse en el espacio público”.

Foto: Acción Respeto

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas