6 diciembre, 2016
Polémica por la exclusión de Argentina de las pruebas educativas PISA
Nuestro país fue excluido de las pruebas internacionales de evaluación educativa PISA. Los medios hablan de “papelón” internacional, el oficialismo denuncia intentos de manipulación de las pruebas y desde la gestión anterior se justifican los resultados y se acusa a la OCDE. Un culebrón educativo que recién comienza.

Las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) son unas evaluaciones bianuales estandarizados que toma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en sus países miembros. Este año la organización informó que los resultados presentados por Argentina en 2015 quedaban fuera del ranking presentado este martes por considerar que hubo irregularidades en la obtención de los datos.
Los datos de la Ciudad de Buenos Aires que sí fueron aceptados, ya que se la evalúa en forma autónoma, mostraron una mejoría en el ranking, en contraste con los resultados de las pruebas Timss, otras evaluaciones estandarizadas que se toman entre alumnos porteños de cuarto y quinto año, dadas a conocer hace algunas semanas.
Entre otras sorpresivas consideraciones, el informe de OCDE plantea que la muestra “es demasiado pequeña para garantizar la comparación”, siendo que los 7500 pruebas realizadas en 238 escuelas públicas y privadas en la evaluación 2015, superan ampliamente a las 5900 de 226 escuelas de 2012, que fueron aceptadas sin objeciones.
Pero el cuestionamiento mayor parece ser el no haber llegado a aplicar la evaluación en la cantidad de unidades educativas exigidas por la OCDE. Según explicó este martes el ministro de Educación Esteban Bullrich en conferencia de prensa desde la Casa Rosada dedicada específicamente al tema: «La razón tiene que ver con fallas graves en la metodología de la confección de la muestra».
Y agregó: «Este es el país que no queremos. Ser noticia porque no hicimos las cosas bien. Trabajamos con un compromiso por la verdad y esto se parece más a ese país que no tenía compromiso con las estadísticas y la verdad, el país del Indec que publicaba la inflación que no era real, ese país venimos a cambiarlo. No creemos que se puede construir un relato, mucho menos sobre educación».
Pese a la evidente utilización política del incidente, Bullrich también aclaró que considera que “no hubo animosidad” por parte de la gestión anterior porque «las escuelas que no están en la muestra no son seleccionadas, fueron al azar”. “No hubo específica voluntad de afectar el resultado», concluyó.
Por su parte, el ex titular del Ministerio de Educación, Alberto Sileoni, afirmó que no existió “manipulación de datos»: «Mandamos menos escuelas porque hay escuelas que ya no existen más. Hubo escuelas que se fundieron en otras. Esas explicaciones se la dimos a PISA», aclaró. Y además explicó que la disminución del número de escuelas en algunos casos tuvo que ver con el abandono de la modalidad polimodal.
La reconocida pedagoga Adriana Puiggrós plantea críticas a la misma OCDE por “negociar” las formas de presentación del informe con el actual gobierno argentino: “Si la muestra era errónea como dicen, la tendrían que haber invalidado al principio. Es un escándalo internacional que los responsables de tomar las pruebas hayan conversado con el Gobierno, como dijeron hacerlo”.
Finalmente, como suele suceder cada vez que se presentan este tipo de resultados internacionales basados en evaluaciones estandarizadas, los especialistas cuestionan la utilidad y eficacia de estos sistemas ya que se miden con los mismos métodos realidades educativas que son radicalmente diferentes.
En ese sentido, Eduardo López, secretario General de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), plantea: “Estamos a favor de la evaluación, pero no de las pruebas estandarizadas internacionales que no son integrales y no comprenden el contexto ni la inclusión. En todos los países, las muestras las eligen los gobiernos sobre una población acotada. Es como que quieras medir la mortalidad infantil sólo con los chicos que tienen prepaga».
López también sostiene que la notoria mejoría de Argentina en los resultados de la evaluación hoy analizada por la OCDE no se explica por la manipulación de los datos sino que el resultado fue mejor porque “hubo inversión y eso, aunque le pese a Bullrich, no se puede negar”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.