5 diciembre, 2016
Parque Pereyra Iraola: en la mira de los negocios privados
El Parque Pereyra Iraola es una reserva forestal propiedad exclusiva de la provincia de Buenos Aires que no se puede alquilar ni vender. Sin embargo, distintos emprendimientos inmobiliarios -con el aval cómplice de las autoridades- están avanzando ilegalmente y poniendo en peligro la biodiversidad de la zona.

Beccar Varela Desarrollos S.A, Caputo Construcciones y Servicios, Toribio Achával Propiedades, Triviño Construcciones Civiles S.A y Puerto Trinidad S.A, son algunas de las sociedades anónimas y empresas que han llevado adelante emprendimientos y negocios en el Parque Pereyra Iraola. Este lugar fue declarado reserva de biósfera por la UNESCO en el año 2008, debido a que conserva la única área de recarga subterránea existente en el sur del conurbano bonaerense y que puede aprovisionar de alimentos a la Capital Federal y pueblos bonaerenses.
La década del 90 dio paso al boom inmobiliario y al desarrollo de emprendimientos privados que -con la complicidad del Estado- accedieron de manera ilegal a la reserva forestal de la que es titular únicamente la Provincia de Buenos Aires, quien no puede alquilar ni vender tierras.
“Las tierras son del Estado Provincial, ninguno de quienes vivimos en el Parque somos dueños sino que tenemos un comodato de uso”, explicó Nahuel Levaggi, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Tierra y habitante del parque. La utilización de la tierra por parte de sectores de la agricultura se ubica dentro de los marcos legales del decreto Nº 1465 firmado por el entonces presidente Juan Domingo Perón, el 28 de enero de 1949, que ordena la expropiación de 10.248 hectáreas de tierra pertenecientes a la familia Pereyra Iraola, destinadas a reservas forestales y al fomento de la producción hortícola.
Sin embargo, el 21 de enero de 2001, el diario Clarín informó sobre la intención de utilizar esas tierras para otros fines: “Las versiones de emprendimientos inmobiliarios y hoteles de lujo se ciernen sobre las codiciadas tierras del Parque, especialmente a partir de la valorización operada por la construcción de la autopista Buenos Aires-La Plata; a la Federación también llegaron trascendidos de un megaproyecto de complejo deportivo con barrio cerrado en la zona de la Selva Marginal, que se recuesta sobre el río de la Plata”.
“La presión inmobiliaria es permanente sobre el parque. Eso lo estamos viviendo más que nada en la zona costera de Berazategui donde se le ha interpuesto un amparo al intendente [Patricio] Mussi para que deje de construir el murallón costero en la Selva Marginal de Hudson, que constituye la zona núcleo intangible del Parque Pereyra Iraola y es la selva más austral del mundo, la única de características amazónicas”, detalló a Notas María Virginia Pérez Cattaneo, secretaria del Foro del Parque Pereyra y la ONG Vecinos en Defensa de Villa Elisa (VEDEVE).
Alrededor del murallón se comenzaron a construir siete countries: Puerto Trinidad, cinco barrios de Pueblo del Plata y Lagoon Hudson. “Esto se convierte en un tapón que corre en busca del río, y los pueblos de Hudson, Plátanos, y barrios humildes como el 3 de Junio, corren el riesgo de que si un día se produce una fuerte lluvia y una sudestada, se inunden”, advirtió Ernesto Salgado, titular del Foro Río de La Plata, también en diálogo con este portal.
Salgado explicó que el murallón costero “es una obra hidráulica encubierta” porque su objetivo era ayudar a secar los humedales y construir barrios privados por encima de los valles de inundación. La preocupación del vecino de Berazategui y ex concejal por el Frente Grande es que el murallón pone en riesgo la riqueza natural, humedales encargados de incorporar a los acuíferos el agua que luego toman los vecinos de Berazategui, además de destruir una parte importante de los bosques nativos ribereños.
El Country Náutico Puerto Trinidad, está compuesto por 300 hectáreas compradas por Beccar Varela Desarrollos S.A, y luego vendidas a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) cuya titular es Puerto Trinidad S.A. El country comenzó a desarrollarse con apaño municipal y actualmente paró la construcción a partir de los recursos de amparo.
“El interés del municipio de Berazategui es el negocio, porque de una u otra forma están enganchados, sino no habría ningún motivo para poner en riesgo posible de que llueva como pasó en La Plata y Luján y que todos los barrios bajos que están en los alrededores de la autopista se inunden”, remató Salgado.
El Foro Río de La Plata inició una acción administrativa al Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) -autoridad de aplicación de las leyes que rigen sobre la reserva forestal- que dirige actualmente el bolivarense y funcionario PRO Ricardo Pagola, quien tuvo que reconocer que la obra que incluía el murallón y el camino costero a realizar por la firma Triviño Construcciones Civiles S.A, no cumplía con los dos requisitos más importantes: estudio de impacto ambiental y audiencia pública.
Esta última se llevó adelante el 19 de octubre de 2016, por una decisión judicial. Es decir que las obras se llevaron adelante de manera ilegal, ya que el municipio de Berazategui no cumplió con lo que dicta la ley provincial 13.569. Notas estableció contacto con el funcionario provincial pero no hubo respuestas que expliquen esta situación.
“La OPDS tiene una quietud muy grande, debería intervenir de oficio en la preservación de áreas naturales y no está haciendo nada”, alertó Pérez Cattaneo en relación a la construcción de countries en la zona intangible lindera con la localidad de Hudson.
Vínculo presidencial
Otro de los countries que comenzó a construirse es Pueblo del Plata, formado internamente por cinco barrios cerrados cuya construcción lleva adelante la empresa Caputo S.A, de la que es titular «Niky» Caputo, empresario y mejor amigo del presidente Mauricio Macri. Las tierras fueron usurpadas por la firma Toribio Achával, que comercializó los terrenos con el sistema de fideicomiso, bajo el cual ninguna de las partes compradoras es propietaria del objeto del mismo.
Salgado confirmó que las tierras de Puerto del Plata están en litigio luego de la quiebra hace más de 12 años de otra empresa privada que ocupaba esas hectáreas.
El Parque expropiado por el peronismo en 1949 es acosado por intereses privados que quieren hacer del cinturón verde más importante de la provincia una fuente de dinero -valuada en dólares, claro- y así beneficiar a las constructoras, en claro desmedro de las poblaciones vecinas, la reserva natural y los barrios bajos que surgieron al calor de la autopista Buenos Aires – La Plata.
Marcos Lede Mendoza – @PichuLede1
Foto: Foro Río de La Plata
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.