América Latina

5 diciembre, 2016

Fidel, el comunicador más grande del mundo

Por Santiago Mayor. Concluyeron los homenajes por el fallecimiento de Fidel Castro y sus cenizas fueron depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia. El líder de la Revolución Cubana deja entre sus legados más importantes su capacidad y enseñanzas para dar la batalla de ideas.

Por Santiago Mayor. Concluyeron los homenajes por el fallecimiento de Fidel Castro y sus cenizas fueron depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia. El líder de la Revolución Cubana deja entre sus legados más importantes su capacidad y enseñanzas para dar la batalla de ideas.

¿Qué es el pueblo?

“Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los 600 mil cubanos que están sin trabajo; a los 500 mil obreros del campo que no tienen una pulgada de tierra para sembrar; a los 400 mil obreros industriales y braceros; a los cien mil agricultores pequeños; a los 30 mil maestros y profesores; a los 20 mil pequeños comerciantes; a los diez mil profesionales jóvenes: médicos, ingenieros, abogados, veterinarios, pedagogos, dentistas, farmacéuticos, periodistas, pintores, escultores, etcétera, que salen de las aulas con sus títulos deseosos de lucha y llenos de esperanza para encontrarse en un callejón sin salida, cerradas todas las puertas, sordas al clamor y a la súplica”. Esa frase pertenece a La historia me absolverá, el alegato de Fidel en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada en 1953, seis años antes de la revolución.

Ese joven abogado cubano ya demostraba entonces algo que marcaría toda su vida: su capacidad de síntesis, de pedagogía, de claridad a la hora de expresarse. En ese párrafo Fidel explicó cuál era el bloque histórico y las fuerzas sociales que llevarían a cabo el proceso revolucionario. No era un producto de su voluntad o deseo, sino de su capacidad de análisis riguroso de la sociedad cubana de su tiempo.

fidel-castro-discurso-1

Miles de militantes cubanos se formaron con ese texto para comprender el carácter que adoptaría la lucha para derrocar la dictadura de Fulgencio Batista.

Aunque todavía Fidel no explicitaba el carácter socialista de la Revolución, ya en su definición de pueblo algo quedaba claro: la burguesía no estaba incluida.

La revolución es socialista

16 de abril de 1961. Fidel se dirigió a una multitud en el Cementerio de Colón luego de que aviones piloteados por mercenarios, hubieran atacado a la población. Era la previa de la batalla de Playa Girón donde las fuerzas de cubanos exiliados -entrenados y apoyados por la CIA- fueron derrotados por las Fuerza Armadas Revolucionarias de Cuba.

Aquel día, en uno de los discursos más importantes de la historia de la isla, Fidel estableció un diálogo con ese pueblo que lo escuchaba atentamente, para llegar a una conclusión que cambiaría la historia latinoamericana y mundial:

“¿Quiénes tienen las armas? ¿Acaso las armas las tiene el mercenario? (Exclamaciones de: “¡No!”) ¿Acaso las armas las tiene el millonario? (“¡No!”) ¿Quién tiene las armas? (Exclamaciones.) ¿No son manos obreras? (“¡Sí!”) ¿No son manos campesinas? (“¡Sí!”) ¿No son manos endurecidas por el trabajo? (“¡Sí!”) ¿No son manos creadoras? ( “¡Sí!”) ¿No son manos humildes del pueblo? (“¡Sí!”) ¿Y cuál es la mayoría del pueblo? ¿Son mayoría los humildes? (“¡Sí!”) ¿Es democrática una revolución en que los humildes tienen, las armas? (Aplausos y exclamaciones de: “¡Sí!” y “¡Fidel!, ¡Fidel!”). Compañeros obreros y campesinos, esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes (Aplausos)”.

De la sierra a internet

Fidel siempre tuvo presente la importancia de la comunicación en la batalla política y de ideas. Cuando todavía la guerrilla del Movimiento 26 de Julio peleaba en la Sierra Maestra, mandó a crear Radio Rebelde, que transmitía desde el “territorio libre de América” y combatía la propaganda de la dictadura.

Al poco tiempo del triunfo de la Revolución, y viendo como las agencias internacionales difamaban y mentían abiertamente sobre lo que sucedía en la isla, se conformó Prensa Latina. La primera agencia de noticias desde y para la región en una época donde no existía Twitter ni Facebook y la opinión la formaban tres o cuatro grandes agencias europeas y estadounidenses.

fidel-castro-discurso-2

Ya entrados los 2000, en pleno auge de internet, Cuba lanzó Cubadebate, el primer portal cubano exclusivamente digital. Fidel, que por aquellos años dejó el gobierno y emprendió de lleno la “batalla de ideas”, comprendió la importancia estratégica de este medio. Fue ese medio el que, durante los diez últimos años de la vida del comandante, tuvo siempre la primicia de sus Reflexiones…

No mentir jamás

A lo largo de su vida, Fidel demostró su capacidad de comunicar, de explicar, de convencer. Pero sobre todo, de decir la verdad.

“Qué bonitas están todas. Qué bien vestidas. Qué elegantes, guarden el vestido, porque no van a poder renovarlo en mucho tiempo”, dijo el comandante en un Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas a comienzos de los ’90 cuando Cuba entraba en el «período especial». Una crisis económica más grande que la de Argentina en 2001. “¿Qué líder en el mundo le dice a las masas vamos a vivir un año peor que el que pasó?”, se preguntaba hace unos días Rosa Miriam Elizalde, quien asistió a aquel Congreso y actualmente es editora de Cubadebate y doctora en Ciencias de la Comunicación.

“Nos casaron con la mentira y nos han obligado a vivir con ella en vergonzoso contubernio; nos acostumbraron a la mentira, y nos asustamos de la verdad. Nos parece como que el mundo se hunde cuando una verdad se dice, ¡como si no valiera más la pena de que el mundo se hundiera, antes de que vivir en la mentira!”, decía Fidel en marzo de 1959, apenas tres meses después de la entrada de los barbudos en La Habana.

Frei Betto, que lo entrevistó para escribir el famoso libro Fidel y la religión, describió su oratoria como “cordial” pero “en el sentido etimológico de la palabra”, ya que “es un hombre que habla desde el corazón y no desde la razón, eso no significa que sea antiracional, significa que la cordialidad -fíjense a veces entendemos cordialidad como el trato pero tiene que ver con el corazón- preside la racionalidad”.

Para el teólogo brasileño “solo puede usar ese tipo de discurso quien tiene una práctica, una vivencia positiva de la cual se puede partir, y Fidel es un hombre que tiene una experiencia histórica única”.

Quizás por eso logró, el 1 de mayo de 2000, sintetizar como nadie el concepto de revolución. Un minuto y medio fueron suficientes para que explicara que la revolución es “sentido del momento histórico” y “cambiar todo lo que deba ser cambiado”. Pero también es “no mentir jamás, ni violar principios éticos”.

Cuántos comunicadores y periodistas de hoy tienen tanto que aprender de este gigante de la palabra. Porque un periodismo que comprenda su responsabilidad histórica debe recuperar esos principios y virtudes proclamadas por quién fue, sin dudas, el comunicador más grande del mundo.

@SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas