5 diciembre, 2016
El CONICET recorta en un 60% los ingresos a la carrera de investigación
Desde el jueves 1° de diciembre el directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) decidió recortar el 60% del presupuesto para el ingreso a la carrera de investigación en esa institución. Se estima que el número de ingresantes se reducirá de 943 a 385.

Desde el jueves 1° de diciembre el directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) decidió recortar el 60% del presupuesto para el ingreso a la carrera de investigación en esa institución.
Aunque la decisión no fue anunciada de manera oficial, desde ese día comenzó a trascender esta información en las redes sociales. Recientemente, la decisión fue confirmada por la directora del CONICET en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, la socióloga Dora Barrancos.
Esta decisión se temía a partir de la aprobación de la Ley General de Presupuesto el miércoles 30 de noviembre, donde el presupuesto para Ciencia y Técnica se redujo un 30%.
Aunque todavía no se conoce formalmente en qué cantidad se redujeron los cupos -porque todavía no se hicieron los ingresos de 2016-, el recorte será de 943 investigadores para 2015 a 385 este año. No obstante, debido a los tiempos administrativos del CONICET, se espera que esta resolución sea anunciada el 15 de diciembre.
Según informó el portal NEXciencia, que entrevistó a Dora Barrancos, la decisión ya fue tomada. “El directorio trató los ingresos de este año y lamentablemente va a haber un 60% menos de ingresos a la carrera que en el año 2015”, informó Barrancos, aunque no especificó números exactos. “Los que van a ingresar pueden ser un poco más de 400 incluyendo a los investigadores que ingresan desde el exterior”, añadió.
Barrancos argumentó que esta decisión debió tomarse a partir del recorte presupuestario para la cartera de Ciencia y Tecnología. “Esta reducción es la consecuencia de la regresión que significa una caída presupuestaria que supera el 30%. Lo veníamos diciendo desde que conocimos el proyecto de presupuesto que elaboró el Poder Ejecutivo”, aclaró.
El ingreso a la carrera de investigador es la herramienta desarrollada por el Estado para fomentar la formación de científicos en el país, permitiendo su dedicación exclusiva a la tarea. El fomento de estas carreras se piensa en el marco de contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las líneas estratégicas para el país que se planifican desde el Estado.
Sin embargo, la investigación científica ha sufrido duros reveses durante la década de 1990, llegando a no habilitar ningún ingreso en el año 2002. Sin embargo, esa tendencia se revirtió alcanzando los nueve mil en 2015.
Respecto de la meta anual contemplada en el Plan Argentina Innovadora 2020, que establecía el aumento de este cupo en un 10% anual entre 2015 y 2020, donde se preveía el financiamiento de 20 mil carreras de investigación, el recorte presupuestario del 2016 implica una baja del 60%.
Esto se suma a la ausencia de convocatoria para un nuevo ingreso a la carrera de investigación, que se realiza con un año de anterioridad entre el mes de noviembre y diciembre. Esta convocatoria aún no se realizó, aunque se estima que puede hacerse entre el febrero y marzo de 2017.
El martes 22 de noviembre se realizó una Jornada Nacional en Defensa de la Ciencia y la Universidad en distintos institutos, universidades y laboratorios convocada conjuntamente por las federaciones universitarias de Buenos Aires (FUBA), La Plata (FULP) y Córdoba (FUC) junto con gremiales docentes como CONADU y CONADU Histórica, sindicatos como ATE – Conicet y científicos autoconvocados, entre otros.
La jornada buscó advertir sobre el grave recorte que se esperaba para Ciencia y Tecnología. Esta acción fue la continuidad de una masiva movilización de científicos realizada el pasado 27 de octubre frente al Congreso. Al trascender la información sobre el recorte en el CONICET, Agustín Martínez Suñé, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA afirmó que esto “implica que muchos científicos que se están formando en nuestro país van a tener que emigrar en búsqueda de trabajo», tal como sucedió en la década de 1990.
Por su parte, el Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y referente de La Mella, Adrián Lutvak, advirtió que “las consecuencias del recorte presupuestario son muy graves, no podemos desarrollarnos como país si la ciencia no tiene un presupuesto acorde. Muchos científicos formados en nuestras universidades no podrán continuar investigando en nuestro país”. “La Ciencia y la Universidad nos necesitan, por eso tenemos que seguir de pie para poder frenar el recorte del Gobierno Nacional sobre nuestro futuro», afirmó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.