Mundo Gremial

5 diciembre, 2016

Bancarios: «Si no hay respuestas, vamos al paro nacional»

Los trabajadores bancarios se encuentran llevando adelante un plan de lucha luego de que el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, haya decidido no homologar los acuerdos que se habían forjado entre el sindicato y las distintas cámaras empresariales del sector, siguiendo la misma línea que los bancos extranjeros.

Los trabajadores bancarios se encuentran llevando adelante un plan de lucha luego de que el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, decidiera no homologar los acuerdos que se habían forjado entre el sindicato La Bancaria y las distintas cámaras empresariales del sector, siguiendo la misma línea que los bancos extranjeros.

Fernando Verón, delegado general de la Comisión Gremial Interna del Banco Provincia seccional Buenos Aires, dialogó con Notas para brindar detalles de la situación. “Cuando todo apuntaba a que habíamos acordado una negociación salarial que actuara de recomposición, aunque sea parcial, del salario perdido por la gran inflación de este año, la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), decidió no firmar el acuerdo que sí habían firmado todas las demás cámaras que nuclean a los bancos públicos provinciales y a los bancos privados de capital nacional”, relató. ABA es la cámara patronal que nuclea a los bancos privados de capital extranjero y no representa a más del 20% de la actividad bancaria en el país.

“Aprovechando esa situación, el Ministerio de Trabajo no homologó el acuerdo alcanzado parcialmente con el resto de las cámaras patronales”, explicó Verón. “Esto pone al gremio bancario en una situación de conflicto continuando con los conflictos iniciados a principios de año por los trabajadores despedidos injustamente en el Banco Central, el Banco Provincia, y con el intento de despedir a 500 trabajadores del Banco Hipotecario, a tres mil trabajadores del Citibank”, agregó.

Verón relata que el 2016 fue un año difícil para los trabajadores de la rama bancaria y que muchos despidos se evitaron gracias a la lucha del gremio. “Hacia mitad de año además tuvimos un conflicto no sólo por la paritaria sino también por un intento deliberado del Banco Central de desregular la actividad financiera, decisión que iba directamente en detrimento de las condiciones de contratación y de trabajo de los trabajadores del gremio bancario”, relató Verón.

La decisión del ministro Triaca de jugar con la cámara de bancos extranjeros llevó a La Bancaria a plantear un plan de lucha. “A partir del lunes 5 y continuando durante el martes 6 de diciembre se están realizando asambleas de 12 a 15 horas, con interrupción de las actividades, en los bancos privados de capital extranjero: HSBC, Francés, Citibank, ICBC”, informó el delegado. Son estos los bancos nucleados en ABA que se rehusaron a firmar la recomposición salarial alcanzado por el sindicato.

Este acuerdo consiste del pago de un bono en el mes de diciembre con un piso de 8 mil pesos y uno para enero con un piso de 7 mil pesos. A partir de enero la propuesta es agregar un un 4% que actúe de recomposición salarial y, a su vez, agregar un adelanto a cuenta de paritarias por los meses de enero, febrero y marzo, para que se empiece a negociar en el mes de abril 2017. “Cuando ABA desconoce este acuerdo y no firma, el Ministerio de Trabajo se inclina por no homologar el acuerdo enlazado con las patronales bancarias que sí habían acordado y a partir de esa situación comienza la medida de fuerza de esta semana. La única respuesta del gobierno hasta el momento ha sido llamar a una nueva audiencia entre el sindicato y la cámara ABA en el Ministerio de Trabajo”, detalló Verón.

“De no haber una respuesta favorable, la semana que viene va a haber un paro nacional bancario”, sentenció.

Con respecto a la lectura que el sindicato ha realizado sobre la situación de los trabajadores en general, Verón es muy crítica: “El modelo de desregularización de los mercados y de la actividad financiera tiende a deteriorar las condiciones de trabajo y salariales de los trabajadores argentinos y a transferir recursos de manera salvaje desde estos sectores hacia los grupos económicos concentrados”, describió.

“Esto implica que la actividad financiera bancaria sea una de las principales beneficiarias del modelo económico aplicado por Cambiemos, en detrimento de los trabajadores y también de las actividades realmente productivas, sobre todo las industriales”, agregó.

“Hay una intención y una perspectiva del gobierno de Macri de desregular la actividad financiera con todas las complicaciones que eso trae para las condiciones de contrataciones y de trabajo de los trabajadores y las trabajadoras bancarias”, advirtió. “Nosotros creemos que desde el sindicalismo se debe luchar por un proyecto de país más inclusivo que pueda garantizar las condiciones de trabajo más dignas posibles pero también donde la inversión social en educación, salud, estén garantizadas por el Estado. Para eso hay una lectura de que se debe avanzar en una reforma tributaria y financiera”, concluyó.

La convocatoria a la reunión firmada por el Ministerio de Trabajo especifica que durante la reunión del miércoles 7 de diciembre se discutirá un bono “sin que esto implique una reapertura de la negociación paritaria del año en curso, la cual tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016”.

El martes 6 de diciembre, la actividad bancaria estará parada durante las últimas tres horas de la jornada, mientras los trabajadores se reunen en asamblea para evaluar los siguientes pasos a tomar.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas