4 diciembre, 2016
Panorama Africano: tras 22 años pierde las elecciones el presidente de Gambia
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Gambia, Nigeria, Uganda y Gabón.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Gambia, Nigeria, Uganda y Gabón.
Tras 22 años pierde las elecciones el presidente de Gambia
Yahya Jammeh, jefe de Estado de Gambia desde 1994, reconoció el viernes pasado la derrota ante Adama Barrow en las elecciones presidenciales del 1 de diciembre.
De acuerdo a la comisión electoral, Barrow obtuvo el 46% de los votos contra el 37% del mandatario saliente. Dado que la Constitución de Gambia establece que sólo se necesita mayoría simple para ser electo presidente, no se realizará segunda vuelta.
El nuevo ganador es representante del Partido Democrático Unido y encabezó una coalición que reunió a casi toda la oposición. De esta forma logró sacar del poder a quién definió los destinos del pueblo gambiano por 22 años.
Jammeh llegó al poder en 1994 y luego ganó las presidenciales en 1996 y 2001. En 2002 impulsó una enmienda constitucional que eliminó el límite de períodos de mandato por lo que se presentó -y se impuso- en las elecciones de 2006 y 2011.
En los días previos a la votación había asegurado que volvería a ganar y que no se consentirían «bajo ningún motivo» manifestaciones contra el gobierno. De hecho, durante la jornada electoral se suspendieron las comunicaciones telefónicas y el acceso a internet. Además se le prohibió a medios de comunicación y enviados especiales relatar en directo los hechos.
«Pocos imaginaron esa derrota y fue muy singular que Jammeh la aceptara después de controlar Gambia durante tanto tiempo», declaró Alieu Momarr Njai, jefe de la comisión electoral en Banjul, la capital.
Cabe señalar que en este pequeño país rodeado por Senegal y que se circunscribe a los márgenes del río Gambia, solo el 40% de la población está alfabetizada. Por este motivo en vez de boletas, se utilizan piedras para votar. Estas se depositan en tambores pintados de distintos colores, según el candidato y con la foto correspondiente.
Nigeria necesitará mil millones de dólares para afrontar su crisis humanitaria
De acuerdo a un informe de Naciones Unidas el Estado nigeriano deberá desembolsar más de mil millones de dólares para brindar asistencia humanitaria a la población del norte del país durante 2017.
Allí desde 2009 actúa el grupo islamista Boko Haram, llevando a cabo atentados, secuestros y ataques armados a las poblaciones de los Estados (provincias) de Borno, Adamawa y Yobe. Además ha expandido sus acciones a los países vecinos de Chad, Camerún y Níger.
Peter Lundberg, coordinador de la acción humanitaria para Naciones Unidas en Nigeria, aseguró que lo que está pasando en el norte nigeriano «constituye la mayor crisis en el continente africano». «Estoy convencido de que con el apoyo de la comunidad internacional y del sector privado podemos comenzar a traer esperanza a la población del noreste», dijo.
La ONU también sostiene que el año que viene «5,1 millones de personas sufrirán graves carencias de víveres», debido a que el conflicto armado y las minas colocadas por el grupo insurgente, impidieron por tercer año consecutivo el cultivo de la tierra.
Cabe recordar que en 2015 asumió la presidencia de Nigeria Muhammadu Buhari, con la promesa de acabar con el grupo islamista en tres meses. Hasta el momento ha estado lejos de poder cumplir su promesa, aún, fuera del tiempo estipulado.
La Corte Penal Internacional juzgará por primera vez a un ex niño soldado
Este martes comenzará el juicio en La Haya, Holanda, contra Dominic Ongwen, ex comandante de una de las brigadas del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés) de Uganda. Apresado en 2015 en República Centroafricana, Ongwen tendrá que responder por unos 70 crímenes de guerra y contra la humanidad.
El ex comandante guerrillero comenzó su carrera en el LRA en 1988 cuando fue secuestrado por la organización al regresar de la escuela. Así se convirtió en uno de los más de 20 mil niños soldados reclutados por el grupo fundamentalista cristiano.
Con el correr del tiempo Ongwen fue ganándose un lugar hasta ser uno de los comandantes de las cuatro brigadas de la organización integrando así el Altar de Control, principal órgano responsable de la estrategia militar del LRA.
Según la ONU, el LRA asesinó a más de 100 mil personas y secuestró alrededor de 60 mil desde su aparición en 1987. Liderado por el prófugo de la justicia internacional Joseph Kony, esta organización se plantea la instauración en territorio ugandés de un régimen teocrático basado en el cristianismo.
Gabón suspende elecciones legislativas por falta de fondos
La Comisión Electoral gabonesa notificó al primer ministro, Emmanuel Ngondet, la imposibilidad de organizar los comicios para renovar el parlamento durante el mes de diciembre, tal como estaba previsto. No obstante, de acuerdo a la ley gabonesa, las elecciones no deberán llevarse a cabo más allá del 29 de julio de 2017.
El ministro del Interior, Lambert Matha, explicó que hay una «escasez de fondos» que impide garantizar la consulta a tiempo. De acuerdo al funcionario, esto se debe a los «costes imprevistos» derivados de las elecciones presidenciales del 27 de agosto ganadas por Ali Bongo Ondimba por un margen de seis mil votos.
Con el 49,8% Bongo Ondimba venció a su opositor Jean Ping que logró el 48,23%. Sin embargo, este último denunció fraude y miles de personas salieron a manifestare a las calles. Libreville, la capital del país, fue escenario de diversos actos de violencia, saqueos e incendios por parte de quienes rechazaban el resultado. Estas acciones fueron precedidas por la represión policial que dejó como saldo tres muertos y más de 800 detenidos.
Ping solicitó entonces un recuento de votos que fue efectuado por el Tribunal Constitucional ratificando la victoria de Bongo Ondimba. No obstante el dirigente opositor calificó el dictamen del órgano judicial de “parodia” y acusó a los magistrados de manipular los resultados.
Teniendo en cuenta este antecedente y el llamado al diálogo de parte del presidente, el ministro de Comunicaciones, Alain-Claude Bilie Ny Nze, opinó: «Parece sensato empezar por asegurar las condiciones necesarias para que el diálogo incluya elecciones legislativas pacíficas».
Actualmente el Partido Democrático Gabonés, del presidente Bongo Ondimba, cuenta con una abrumadora mayoría de 114 de los 120 escaños del Parlamento.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.