2 diciembre, 2016
El debate por Ganancias marca la agenda parlamentaria de fin de año
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados emitió un dictamen de mayoría en el que se prevé el aumento del 15% del Mínimo No Imponible. Hubieron otros tres dictámenes y se evidenciaron las fisuras dentro de Cambiemos, aunque se espera que el proyecto de modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias se vote el próximo martes 6 de diciembre en la sesión especial convocada con ese fin.

El debate por las modificaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias se ha ocupado el debate en la Cámara de Diputados de las últimas semanas de 2016. Si bien Mauricio Macri afirmaba hace poco más de un año, en su campaña presidencial, que eliminaría el impuesto, lo cierto es que en la actualidad el PRO no acepta subir en Mínimo No Imponible (MNI, el piso sobre el que se basa el impuesto) en más del 15%.
El jueves 1° de diciembre se presentaron cuatro dictámenes en la Comisión de Presupuesto, donde se dieron las negociaciones. El dictamen de mayoría lo impuso el oficialismo, aunque se evidenciaron las grietas que se agudizan hacia adentro de Cambiemos.
Para lograr los votos necesarios, el oficialismo debió incorporar modificaciones a su propuesta, que finalmente fue acompañada por la UCR pero “en disidencia”. Esto se debió a que en el texto quedó establecido que las escalas del monotributo se actualizarán un 50% y no el 100%, al contrario de lo que habían acordado en Casa Rosada.
El encargado de defender la posición del gobierno fue el presidente de la comisión de presupuesto, Luciano Laspina (Pro). Su postura se basó en no moverse de la suba del 15% del MNI, argumentando que es el más alto de América Latina, sólo con excepción de Colombia.
Pero el resto de los bloques señaló la contradicción entre este tope del 15% mientras que el mismo gobierno prevé un aumento del 21% del salario. Por tanto, esto implicaría que lejos de reducir la cantidad de contribuyentes, la cifra muy probablemente aumentaría.
Según argumentó Axel Kicillof (Frente para la Victoria), con la última actualización del MNI pasaron a tributar 1.150.000 asalariados a 2.000.000. Kicillof afirmó que durante su gestión en el Ministerio de Economía el piso de Ganancias se actualizó “ocho veces” y “Siendo gobierno defendimos este impuesto para la cuarta categoría porque siempre creímos que la porción de trabajadores de mayores ingresos podía contribuir al fisco”.
En esto coincidió Marco Lavagna (Frente renovador) quien afirmó que “no podemos meter a más gente a pagar este impuesto”.
La segunda diferencia importante entre el oficialismo y el resto de los bloques, además del MNI, radica en que el dictamen de mayoría no establece un mecanismo automático de actualización del impuesto.
Aunque en este punto acordaron los tres bloques peronistas, existieron distintos dictámenes debido a la diferencia sobre el método que debe aplicarse.
Así, mientras que el bloque Justicialista planteó que el criterio sea el Salario Mínimo, Vital y Móvil, el FpV propuso que, a partir del listado del SIPA, la AFIP determine a fin de año cuál es el salario de corte para que se pague Ganancias a partir del primer decil, es decir, el 10% de los asalariados.
Por lo tanto, el primer dictamen en minoría fue firmado conjuntamente por el Frente Renovador de Massa y el Partido Justicialista referenciado en el poryecto de Bossio, mientras que el FpV tuvo su propio dictamen. Néstor Pitrola del FIT emitió un dictamen unipersonal.
El dictamen de mayoría debió incorporar otros cambios para lograr los votos, como la posibilidad de deducir los alquileres hasta un 40% y la posibilidad de deducir al cónyuge, que originalmente no estaba incorporado. Además de la actualización de las escalas de monotributo, se podrán deducir viáticos.
Con respecto al financiamiento, el dictamen de mayoría prevé la creación de un impuesto al juego, indirecto para las apuestas y directo para las máquinas tragamonedas. Esto prevé una recaudación de entre 6 mil y 7 mil millones de pesos.
La modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias será votada el próximo martes 6 de diciembre, en una sesión especial que incorporará el proyecto de Ley de Emergencia Social.
Por su parte, el jefe de la bancada PRO en Diputados, Nicolás Massot, dijo que es “posible” generar un acuerdo con el Frente para la Victoria de cara al martes y recordó que “no sería la primera vez” que votan proyectos en conjunto.
Massot afirmó que “este Congreso se sintetiza con la elección por unanimidad de Monzó” para la Presidencia de la Cámara. Con esto se refirió a la elección de Emilio Monzó como presidente de la Cámara de Diputados que se votó por unanimidad el pasado miércoles 30 de noviembre y recordó las palabras de Máximo Kirchner, quien se refirió sobre Monzó como “lo más eficiente de Cambiemos”.
De cara al 2017, Massot resaltó que los acuerdos con el FpV serán más corrientes. “No es tan raro, nos vamos a acostumbrar”, afirmó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.