América Latina

1 diciembre, 2016

El Congreso colombiano aprobó el acuerdo de paz con las FARC y comienza su implementación

En la medianoche del miércoles 30 de noviembre la Cámara de Representantes de Colombia aprobó el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Ahora, los acuerdos firmados el pasado 24 de noviembre comenzarán a ser implementados.

En la medianoche del miércoles 30 de noviembre la Cámara de Representantes de Colombia aprobó el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Ahora, los acuerdos firmados el pasado 24 de noviembre comenzarán a ser implementados.

Con 128 votos a favor y ninguna en contra, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó el acuerdo de paz firmado el pasado 24 de noviembre entre el gobierno colombiano y las FARC. El martes 29 así lo había hecho la Cámara de Senadores, donde el acuerdo obtuvo 75 votos a favor y ninguno en contra.

En ambas cámaras los debates duraron más de 12 horas, durante las que se escucharon a diversos sectores a favor y en contra de la aprobación del acuerdo. Por parte del gobierno, quienes impulsaron la aprobación fueron el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.

Tras la votación, Cristo defendió el diálogo que desarrolló el gobierno con los representantes del “no” para incorporar las modificaciones al acuerdo original, firmado en septiembre y rechazado por la mayoría de la población en el plebiscito del 2 de octubre, cuando la negativa obtuvo el 50,22% de los votos.

Ahora, la etapa que más preocupa es la de la implementación y puesta en marcha de los acuerdos. De la Calle había afirmado durante sus exposiciones que «hay urgencia en la implementación y la refrendación. Si no hay decisiones rápidas, eso tiene consecuencias».

votacionEn los debates participaron además representantes de partidos políticos, grupos étnicos y religiosos y víctimas del conflicto. De cada uno de estos sectores se expresaron voces a favor y en contra de la aprobación de los acuerdos.

Sin embargo, el mayor rechazo fue el del Centro Democrático, partido del ex presidente y actual senador Álvaro Uribe. Él fue quien representó a los opositores en la Cámara de Senadores, donde argumentó su inconformidad acerca de temas puntuales de los puntos del acuerdo y con el hecho mismo de que sea tratado en el Congreso, a través del sistema denominado “fast track”.

El “fast track” es un procedimiento legislativo especial que acorta el procedimiento del trámite de las leyes, reduciendo de 8 a 4 los debates en el Congreso para que se aprueben las reformas necesarias para la implementación de los acuerdos de paz. Según lo previsto por la ley, este mecanismo debe ser posteriormente refrendado en las urnas, cosa que no sucederá según informó el presidente Santos, haciendo uso de sus prerrogativas presidenciales

Por este motivo, la Corte Constitucional se encuentra analizando el mecanismo luego de que la magistrada María Victoria Calle presentara el pasado lunes 28 de noviembre una demanda contra el acto legislativo para la paz, alegando el incumplimiento del artículo 5, que establece la realización de un plebiscito posterior.

Humberto de la Calle afirmó al respecto que “si no hay Fast Track, la Jurisdicción Especial de Paz va a empezar a funcionar a finales del año próximo”. Y agregó: “La Ley de Amnistía está concebida sobre unos casos que son llamados ‘casos difíciles’ que exigen establecer en la realidad, la conexidad o no de determinadas conductas y eso lo tiene que ajustar la jurisdicción. Sin jurisdicción la Ley de Amnistía no se va a poder cumplir”.

El martes 29 el Consejo de Estado se pronunció sobre este tema, luego de ser consultado por el miniStro del Interior, manifestando que el Congreso sí puede refrendar el nuevo acuerdo firmado con las Farc en Bogotá el pasado 24 de noviembre.

Si bien participaron de los debates, los legisladores del Centro Democrático se levantaron de sus bancas a la hora de la votación.  Su bajo nivel de representación en ambas cámaras les impidió frenar la aprobación definitiva del acuerdo.

“Dia D” para el acuerdo

Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos, informó este miércoles 30 de noviembre durante una ceremonia de ascenso de oficiales del Ejército colombiano en Bogotá que el jueves 1 de diciembre sería el “Día D” para el acuerdo de paz: “Mañana comienza el Día de D. ¿Eso qué quiere decir? Que en cinco días comienza el traslado de todos los miembros de las FARC-EP a las zonas veredales de transición”.

Con esto se refirió al comienzo de la desmovilización de la guerrilla, cuyos miembros se dirigirán a las zonas veredales para comenzar a entregar las armas e iniciar la etapa de transición establecida por el acuerdo de paz.

La importancia de la ratificación de los acuerdos por el Congreso está vinculada a la etapa de máximo riesgo que implica este próximo paso, en medio de un cese bilateral al fuego que ha sido irrespetado en varias ocasiones, causando la muerte de insurgentes.

Todos los miembros de las FARC deberán concentrarse en las Zonas Veredales Transitorias antes del 30 de diciembre. “Allá comienza el proceso de desarme. En el Día D más 150, todas las armas de las FARC estarán en manos de las Naciones Unidas y las FARC dejarán de existir como grupo armado ilegal. En seis meses tendremos el conflicto totalmente finiquitado”, agregó el presidente.

Luego de la ratificación de los acuerdos comienza una nueva etapa, novedosa y muy delicada, de implementación de los mismos. La situación de recrudecimiento de la violencia en Colombia, que incluye el asesinato de 11 integrantes del movimiento social Marcha Patriótica sólo en el mes de noviembre, da la pauta de un panorama frágil sobre el que habrá que intervenir con la mayor rigurosidad y cuidado para no poner en juego los cuatro años de avances de las negociaciones de paz que culminaron con esta ratificación.

Por Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas