30 noviembre, 2016
Crímenes y virtudes: mucho ruido y poca profundidad
Crímenes y virtudes, de Tim Blake Nelson, es una película que quiere ser pero no le sale. Intenta enlazar muchas historias con diversidad temática y sólo consigue diluir el eje narrativo. Pero tiene muy buenas actuaciones y fotografía.
El profesor Walter Zarrow se encuentra en el final de su carrera. Enseña filosofía en la universidad, y se encuentra dictando su última clase. Está contento con los aplausos con que lo despiden sus alumnos, está satisfecho con el trabajo cumplido, sin melancolía por la nueva situación de retiro del trabajo activo.
Es una fría noche en la ciudad de Nueva York. Como siempre, Walter adquiere un ramo de flores para su mujer, al mismo florista, el mismo día de la semana. Mientras espera que el vendedor le prepare el ramo entra al pequeño mercadito que está al frente para hacer una compra. Un hombre negro le pide que le compre algo para comer. Al salir del negocio ve que otro hombre acosa a unas personas, le pide a él algún dinero, a lo que contesta ofreciendo comprarle algo para comer, que el mendigo rechaza en forma destemplada. El profesor recibe su ramo, paga y se marcha a su casa. Al llegar es atacado por alguien y queda inconsciente. Los vecinos lo auxilian y termina en el hospital.
En su última clase Walter Zarrow piensa frente a sus alumnos: “Me pasé la vida analizando el significado de todo. ¿Porqué seguimos buscando un propósito? Es la pregunta más importante… El mundo se ha deshumanizado”.
A partir de la sencilla anécdota en la que un hombre es atacado en la calle se desarrolla un mosaico de vidas e historias entrelazadas de diversos personajes que, de alguna manera, tienen relación con Zarrow. Así cobran vida sus nietos, su hijo, los vecinos de su edificio, una estudiante que él considera una promesa que se encuentra en una encrucijada muy difícil de resolver. La droga, el sexo adolescente, el amor adúltero, la violencia callejera, la inseguridad… Muchos personajes y pluralidad de temas. La película no logra definir cuál es el tema que convoca su mirada.
El filme intenta pensar acerca de cuestiones existenciales propias del mundo moderno y cosmopolita de una gran ciudad, centro económico y cultural del mundo, pero la diversificación en tantas historias y la presentación de tantos personajes hacen que el intento de análisis quede diluido.
En algún punto pareciera que Tim Blake Nelson quisiera acercase a la estética del cine del Woody Allen de Nueva York, pero sin lograr un buen resultado.
Las actuaciones son buenas, tanto como la música y la fotografía, pero falló el guión: demasiadas situaciones y escasa profundidad.
Ben Davis Min
Ficha técnica
Título original: Anesthesia
Dirección y Guión: Tim Blake Nelson
Elenco: Sam Waterston, Kristen Stewart, Glenn Close, Corey Stoll, Gretchen Mol, Tim Blake Nelson, Jessica Hecht, K. Todd Freeman, Ben Konigsberg, Hannah Marks y Gloria Reuben
Producción Ejecutiva: Antony J. Nicholson, Reid Nicholson, Jonathan Gray, Houston King, Dennis Mykytyn
Producción: Julie Buck, Tim Blake Nelson, Josh Hetzler, John Molli , Christopher Scott
Co-producción: Jessica Hong
Dirección de Fotografía: Christina Voros
Música Original: Jeff Danna
Edición: Mako Kamitsuna
Diseño de producción: Dina Goldman
Género: Drama
Año: 2015
Duración: 90 min.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.