30 noviembre, 2016
Más de 400 empresas de la construcción quebraron en 2016
El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) publicó un informe en el que detalló el estado de situación del sector que registra cierre de empresas, caída del empleo, una menor compra de cemento y menos metros cuadrados construidos en lo que va del año.

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) publicó un informe en el que detalló el estado de situación del sector que registra cierre de empresas, caída del empleo, una menor compra de cemento y menos metros cuadrados construidos en lo que va del año.
Creado en 1996, el IERIC es una entidad pública no estatal conformada por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la Unión Argentina de la Construcción (UAC) y el sindicato Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
Su último informe da cuenta de que, a octubre de 2016, fueron 445 las empresas constructoras que debieron cerrar este año debido a la caída de la actividad. De todas formas, el documento explica que este retroceso es menor al sufrido en 2009 (con la crisis internacional) y 2014 (con la devaluación) donde desaparecieron 3.124 y 1.920 empresas respectivamente.
Por otra parte, el texto señala que durante los primeros nueve meses de este año el empleo formal de trabajadores de la construcción disminuyó un 11,1% lo que supone más de 60 mil empleos menos. «El indicador de tamaño promedio de empresa registró un nivel de 12,8 puestos de trabajo por firma constructora durante septiembre», añade.
Nuria Susmel, economista especializada en temas laborales de la Fundación FIEL, explicó a Chequeado.com que “si bien el empleo formal puede haber caído», la pérdida de trabajo total en el sector «debe ser mucho mayor por el alto nivel de informalidad” que alcanza un 70%.
Otro dato que se observa es que el panorama por provincia es muy desigual. Las únicas en donde aumentaron los empleos de la construcción entre agosto de 2015 y el mismo mes de 2016 fueron La Pampa (13,2%) y San Juan (3,5%), mientras que las mayores caídas se dieron en San Luis (-49,9%), Santa Cruz (-43,3%) y La Rioja (-35,9%).
El informe del IERIC destacó además que el salario promedio de los obreros en septiembre fue de 12.163 pesos, un 23,3% más alto que en igual mes del año pasado. «En los primeros nueve meses de 2016 el incremento promedio fue del 28% interanual», afirmó el Instituto. Aunque hay que tener en cuenta que para el mismo período la inflación calculada por el Congreso llegó a 31,8% y por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires a 43,5%.
«La desaceleración en el ritmo de crecimiento de las remuneraciones durante septiembre se verificó de forma relativamente generalizada a lo largo del territorio nacional», indica el estudio.
Respecto a la producción cementera, los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), confirmaron en octubre la «continuidad de la tendencia declinante». Esto se vio reflejado en un descenso del consumo de cemento de 18,3% interanual. «A su vez, el nivel de consumo fue el más bajo para un mes de octubre desde el año 2009, quedando por debajo del millón de toneladas por primera vez desde el año 2012», completa la Asociación.
Finalmente, la cantidad de permisos municipales otorgados para construir -registrados por el INDEC en 41 municipios- fueron de 558.161 metros cuadrados en septiembre, es decir, un 22% por debajo del mismo registro del año pasado y 9,6% menor al de agosto. «Como consecuencia, el acumulado anual de los primeros nueve meses de 2016 presenta un nivel 4,7% inferior al de igual periodo de 2015», concluye el informe.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.